Skip to content
FacebookTwitterInstagramYouTube
CIDICS - UANLCIDICS - UANL
CIDICS – UANL

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
EN CIENCIAS DE LA SALUD

  • Inicio
  • Acerca de
    • Dirección CIDICS
    • Misión y Visión
    • Directorio CIDICS
    • Obra Plástica CIDICS
  • Unidades CIDICS
  • Comités
    • Comité de Bioética
    • Comité de Investigación
  • Difusión
    • Noticias
    • Eventos
      • Conferencias
      • Seminarios
      • Congresos
    • Reportajes
    • Entrevistas
    • Videos
    • Pósters
    • Convocatorias
  • Contacto
  • esEspañol
  • Inicio
  • Acerca de
    • Dirección CIDICS
    • Misión y Visión
    • Directorio CIDICS
    • Obra Plástica CIDICS
  • Unidades CIDICS
  • Comités
    • Comité de Bioética
    • Comité de Investigación
  • Difusión
    • Noticias
    • Eventos
      • Conferencias
      • Seminarios
      • Congresos
    • Reportajes
    • Entrevistas
    • Videos
    • Pósters
    • Convocatorias
  • Contacto
  • esEspañol

Conferencia “Las dimensiones del TEA: Una nueva conceptualización”

En conmemoración al Día Mundial de Concientización del Autismo (2 de abril), el Dr. Guillermo A. Flores Briseño, Responsable de la Unidad de Investigación para los Trastornos del Espectro Autista (TEA), brindó la conferencia titulada “Las dimensiones  del TEA: Una nueva conceptualización”.

En la charla mencionó que los trastornos del espectro autista son una alteración en el neurodesarrollo con un importante componente genético vinculado a factores ambientales. Se considera es un trastorno que involucra obtener un diagnóstico por parte de varios especialistas, como genetistas, biólogos, psicólogos, entre otros.

Debido a que es un trastorno neuro-cognitivo, los pacientes solo conocen y procesan lo que se les comunica directamente, ya sea de manera oral, textual, o virtual. Las consecuencias de no comprender la información subjetiva como las reglas sociales, bromas, sarcasmo, etc., les puede provocar ansiedad y alteraciones en la conducta.

Algunos datos de evidencia formal al respecto sobre el trastorno son:

  • Los criterios diagnósticos son más amplios
  • Existe mayor conocimiento sobre el trastorno
  • Se puede hacer un diagnóstico a más temprana edad
  • Hay un reconocimiento del TEA como una condición crónica

En diversos estudios se ha determinado que los TEA son resultado de un desequilibrio en los procesos de excitación e inhibición neuronal a nivel cerebral, los cuales están asociados a la aparición de ondas cerebrales repetitivas, denominadas como oscilaciones gamma. Así mismo, se ha demostrado que una alteración en el microbioma puede afectar el sistema nervioso, endocrino, inmunológico y digestivo de las personas con TEA.

El Dr. Briseño mencionó que el 90% de los menores con TEA tienen en su dieta un alto consumo alto de azucares, almidones, alimentos procesados, conservadores y colorantes artificiales, lo cual debe modificarse para no alterar el microbioma y los procesos del sistema digestivo.

Dentro del patrón conductual se tiene como dificultad la integración y procesamiento sensorial (vista, oído, olfato, gusto y tacto), además de la dificultad en el aprendizaje tradicional y las nuevas habilidades neuromotoras.

Para concluir con la conferencia el Dr. Briseño resaltó que existen diferencias entre un `berrinche´ y una `crisis´, las cuales se deben identificar en el niño/a. Por otra parte, la Unidad de TEA en conjunto con otras Unidades del CIDICS Siguen realizando investigaciones en cuanto a la relación del microbioma y los Trastornos del Espectro Autista.

Galería

Category: Últimas NoticiasPor UAC - CIDICS4 abril, 2019

Author: UAC - CIDICS

Post navigation

PreviousPrevious post:El Trastorno de Identidad Disociativo es relacionado con traumas en la niñezNextNext post:Estudios señalan que no existe relación entre las vacunas y los Trastornos del Espectro Autista

Related Posts

Convenio de colaboración FCC y CIDICS UANL
16 junio, 2021
Conferencia: La situación de las mujeres en nuestro estado.
10 marzo, 2020
Conferencia: Censo de Población y Vivienda 2020 y Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2018.
28 febrero, 2020
Reunión de colaboración entre la Universidad de Montemorelos y el CIDICS.
14 febrero, 2020
Seminario: “Adaptación cultural motivacional para el uso de anticonceptivos en madres adolescentes”
3 diciembre, 2019
Presentan libro “Urgencias en obstetricia”
26 noviembre, 2019
CIDICS - UANL