Skip to content
FacebookTwitterInstagramYouTube
CIDICS - UANLCIDICS - UANL
CIDICS – UANL

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
EN CIENCIAS DE LA SALUD

  • Inicio
  • Acerca de
    • Dirección CIDICS
    • Misión y Visión
    • Directorio CIDICS
    • Obra Plástica CIDICS
  • Unidades CIDICS
  • Comités
    • Comité de Bioética
    • Comité de Investigación
  • Difusión
    • Noticias
    • Eventos
      • Conferencias
      • Seminarios
      • Congresos
    • Reportajes
    • Entrevistas
    • Videos
    • Pósters
    • Convocatorias
  • Contacto
  • esEspañol
    • enInglés
  • Inicio
  • Acerca de
    • Dirección CIDICS
    • Misión y Visión
    • Directorio CIDICS
    • Obra Plástica CIDICS
  • Unidades CIDICS
  • Comités
    • Comité de Bioética
    • Comité de Investigación
  • Difusión
    • Noticias
    • Eventos
      • Conferencias
      • Seminarios
      • Congresos
    • Reportajes
    • Entrevistas
    • Videos
    • Pósters
    • Convocatorias
  • Contacto
  • esEspañol
    • enInglés

Conferencia: “Vacunas: El gran invento de la humanidad”

En el quinto día de la XXV Semana Nacional de Ciencia y Tecnología, se brindó la conferencia “Las Vacunas: El Gran invento de la humanidad” por el Dr. Carlos Eduardo Medina De la Garza, Responsable de la Unidad de Inmunomodulares del CIDICS y Profesor del Servicio de Inmunología del Hospital Universitario. Se contó con la presencia de los alumnos de la Preparatoria No. 23 de la Universidad Autónoma de Nuevo León, quienes fueron interactuaron con el ponente durante el evento y tuvieron la oportunidad de conocer los laboratorios de las Unidades de Odontología, Ingeniería de Tejidos e Inmunomoduladores.

En esta conferencia se habló de los antecedentes y la historia de la vacunación, mencionando que los casos de viruela, poliomielitis y después la variolización marcaron el inicio de las vacunas. En el Siglo XIX, el Químico Louis Pasteur (1822 – 1895), desarrolló las vacunas de manera científica, proponiendo el nombre “Vacunación”. La cual se define, como una estimulación inmunitaria específica y protectora de una persona susceptible o desprotegida, es decir, que puede concebir cualquier enfermedad.

Se explicó que las vacunas no son peligrosas, más no se descarta que puedan existir eventos secundarios después de haber sido aplicada, todos los medicamentos e intervenciones médicas corren el riesgo de tener un efecto secundario adverso. Las vacunas actúan estimulando al sistema inmunológico para producir anticuerpos que pueden combatir enfermedades infecciosas, convirtiendo al individuo inmune a las mismas.

Medina De la Garza mencionó que existen dos tipos de inmunización: la activa, que es inducir su acción inicial, es lenta y tiene un costo accesible; y la pasiva, que es transferir su acción inicial, es alta pero su costo es elevado. Así mismo, aclaró que la vacuna es eficaz cuando protege a la persona que es vacunada en la eventualidad de un contagio y cuando disminuye la frecuencia de enfermedad en un grupo de personas. Los grupos anti-vacunación no están basados en información verídica, ni científica y la información negativa es exagerada con frecuencia. Las vacunas salvan cada año la vida de más de dos millones de personas en todo el mundo. ¡Las vacunas sirven!

Galería

Category: Sin categorizar, Últimas NoticiasPor UAC - CIDICS19 octubre, 2018

Author: UAC - CIDICS

Post navigation

PreviousPrevious post:Las picaduras de garrapatas no reconocidas pueden retrasar el diagnóstico a tiempo de la Enfermedad de LymeNextNext post:Conferencia: “Mitos y verdades de la alimentación”

Related Posts

Convenio de colaboración FCC y CIDICS UANL
16 junio, 2021
Conferencia: La situación de las mujeres en nuestro estado.
10 marzo, 2020
Conferencia: Censo de Población y Vivienda 2020 y Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2018.
28 febrero, 2020
Reunión de colaboración entre la Universidad de Montemorelos y el CIDICS.
14 febrero, 2020
Seminario: “Adaptación cultural motivacional para el uso de anticonceptivos en madres adolescentes”
3 diciembre, 2019
Presentan libro “Urgencias en obstetricia”
26 noviembre, 2019
CIDICS - UANL