Skip to content
FacebookTwitterInstagramYouTube
CIDICS - UANLCIDICS - UANL
CIDICS – UANL

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
EN CIENCIAS DE LA SALUD

  • Inicio
  • Facultad de Medicina
  • Director CIDICS
  • Contacto
  • Difusion
    • Reportajes
    • Entrevistas
    • Conferencias
    • Seminarios
    • Seminarios y Conferencias
    • Congresos
    • NotasINFOCIDICS
    • Infografía cidics
    • Ciencia en Movimiento
    • Varios
  • Inicio
  • Facultad de Medicina
  • Director CIDICS
  • Contacto
  • Difusion
    • Reportajes
    • Entrevistas
    • Conferencias
    • Seminarios
    • Seminarios y Conferencias
    • Congresos
    • NotasINFOCIDICS
    • Infografía cidics
    • Ciencia en Movimiento
    • Varios

Día mundial del Paludismo: Por un mundo libre de esta enfermedad

Conmemorando el Día Mundial del Paludismo este 25 de abril, el Dr. Carlos Eduardo Medina de la Garza, Responsable de la Unidad de Inmunomoduladores del CIDICS, Profesor del servicio de inmunología del Hospital Universitario y miembro del Sistema Nacional de Investigadores, brindó la conferencia titulada “Día mundial del Paludismo: Por un mundo libre de esta enfermedad”. En ella mencionó las causas de esta afección, los efectos que se desarrollan a partir del contacto con el vector, así como los tratamientos para combatirla.

El Paludismo, también conocido como malaria, es una enfermedad tropical causada por el parásito Plasmodium transmitido por el mosquito Anopheles, que infecta entre 300 y 500 millones de personas cada año, matando a más de un millón de ellas. En México en el año 2000 se diagnosticaron 7259 casos de esta enfermedad; la mayoría de los casos se presentan en África y Asia afectando principalmente a niños con estado de desnutrición.

La enfermedad puede ser causada por una o varias de las diferentes especies de Plasmodium: Plasmodium falciparum, Plasmodium vivax, Plasmodium malariae, Plasmodium ovale, las tres primeras son las más comunes reportadas en diversos casos. Únicamente las hembras de este mosquito son las que se alimentan de sangre para poder madurar los huevos. El único contagio directo por medio de humanos es que una mujer embarazada lo transmita por vía placentaria al feto, aunque también es posible la transmisión por transfusiones sanguíneas de donantes que han padecido la enfermedad.

El ciclo vital de la malaria está en el mosquito y éste pica al ser humano inyectando un veneno, que si logra llegar en treinta minutos al hígado y se reproduce, se viene la etapa fuera del eritrocito que forma un esquizonte, que es una forma en la que el parásito se divide, lo cual provoca una ruptura en el hígado que comienza a infectar a los glóbulos rojos.

La OMS recomienda tratamientos combinados basados en la artemisinina para el tratamiento del paludismo no complicado causado por P. falciparum. Así mismo, es necesario acudir con un experto si se presentan los principales síntomas, tales como la fiebre leve e intermitente, dolor de cabeza, dolor muscular, escalofríos, vómitos y síntomas gripales. En caso de que los síntomas no se traten, la enfermedad puede evolucionar y provocar complicaciones graves y, en algunas ocasiones, la muerte.

Galería

Author: UAC - CIDICS

Post navigation

PreviousPrevious post:En 2025 podría aumentar la cifra a 70 millones de lactantes y niños con sobrepesoNextNext post:Consumo de alcohol, entre los factores de riesgo de la endometriosis

Related Posts

Convenio de colaboración FCC y CIDICS UANL
16 junio, 2021
Conferencia: La situación de las mujeres en nuestro estado.
10 marzo, 2020
Conferencia: Censo de Población y Vivienda 2020 y Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2018.
28 febrero, 2020
Reunión de colaboración entre la Universidad de Montemorelos y el CIDICS.
14 febrero, 2020
Seminario: “Adaptación cultural motivacional para el uso de anticonceptivos en madres adolescentes”
3 diciembre, 2019
Presentan libro “Urgencias en obstetricia”
26 noviembre, 2019
CIDICS - UANL