Inicia curso de “Epidemiología Ambiental con Enfoque en Calidad del Aire y Salud”

Inicia curso de “Epidemiología Ambiental con Enfoque en Calidad del Aire y Salud”

 

La Universidad Autónoma de Nuevo León se ha dedicado a promover el conocimiento para el desarrollo de herramientas que puedan contribuir al cuidado del medio ambiente y su relación con las enfermedades. Una de las estrategias para llevarlo a cabo es brindando este tipo de cursos en el que los asistentes, de distintas áreas del conocimiento, puedan trabajar de manera firme y consciente sobre esta fenomenología.

El evento fue inaugurado por el Dr. Sergio Fernández Delgadillo, Secretario de Investigación, Innovación y Sustentabilidad de la Universidad Autónoma de Nuevo León; el Dr. Jesús Ancer Rodríguez, Director del Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias de la Salud (CIDICS); El Dr. Alfonso Martínez Muñoz, Director del Observatorio Ciudadano de Calidad del Aire de Monterrey; la Dra. Rebeca Thelma Martínez Villarreal, Directora del Centro Universitario de Salud (CUS); y el Dr. Rodolfo Posadas Valay, Director de Soplo Vitalis A. C.

Dicho curso tiene el objetivo de introducir a los participantes en los conceptos y métodos esenciales para el desarrollo de estudios epidemiológicos sobre calidad del aire y riesgos a la salud poblacional, y será impartido por el Dr. Horario Riojas Rodríguez y la Dra. Magali Hurtado Díaz, Profesores – Investigadores del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), durante los días 12, 13, 14 y 15 de marzo.

Tras la inauguración, los asistentes realizaron una breve presentación en la que mencionaron su perfil, sus intereses, líneas de investigación y expectativas del evento. Así mismo, el Dr. Riojas comenzó con el curso dando una breve introducción del INSP, uno de los 13 Institutos Nacionales de salud de México, el cual, se dedica a realizar investigación y a generar conocimiento en el área de la salud pública.

Así mismo, esta institución ha aportado sustento científico para modificar las normas en cuanto a salud ambiental. A finales de los años ochenta se iniciaron los estudios en calidad del aire y actualmente, han desarrollado estudios sobre los efectos de la contaminación en la salud, mortalidad y morbilidad asociada a la contaminación, impacto de la contaminación en el desarrollo pulmonar y neurológico de los niños, asma, partículas en suspensión y cómo afectan en la salud poblacional.

El contenido del curso será enfocado a la salud ambiental, un área de la salud pública que se dedica a evaluar el riesgo de daño a la salud por degradación ambiental y exposiciones a contaminantes, así como a diseñar, aplicar y vigilar las medidas preventivas necesarias. “La salud ambiental es transdisciplinaria, no nos enfocaremos en saber cuál es la concentración de partículas, sino en el por qué”, mencionó el Dr. Riojas durante la primer sesión.

Galería