Casos de tuberculosis han aumentado debido a la propagación del VIH
La Organización Mundial de la Salud (OMS) conmemora cada 24 de marzo el Día Mundial de la Tuberculosis con el objetivo de incrementar la concientización pública sobre las devastadoras consecuencias sociales y económicas. La tuberculosis (TB) es una infección bacteriana causada por un germen llamado Mycobacterium tuberculosis. Esta bacteria suele atacar los pulmones, pero también puede dañar otras partes del cuerpo.
Sin embargo, la forma más frecuente en la que se manifiesta es en los pulmones (llamada también tuberculosis pulmonar) con un 85% de los casos. Un usuario puede quedar contagiado de TB a través del aire, por ejemplo: si una persona con TB pulmonar tose, estornuda o habla. Otros lugares frecuentes donde se puede manifestar la afección son: ganglios linfáticos, riñones, cerebro (sistema nervioso central) y huesos.
Existen dos formas de tuberculosis: la infección de tuberculosis latente y la enfermedad de tuberculosis. La primera sucede cuando se tiene la infección pero la bacteria permanece en el organismo en estado inactivo y no se presenta síntomas. La segunda es la evolución de la TB latente, esta fase ya es contagiosa y ocurre en las primeras semanas después de la infección con la bacteria o incluso, puede ocurrir años después.
Diversos estudios establecen que, aproximadamente un tercio de la población mundial, está infectada por el bacilo de la tuberculosis. Las personas con sistemas inmunitarios debilitados corren un riesgo mucho mayor de adquirir esta enfermedad. Los pacientes afectados por el VIH tienen entre 26 y 31 veces más probabilidades de desarrollar una tuberculosis activa, al igual que los usuarios con diabetes mellitus, alcoholismo, desnutrición, cáncer o situaciones en las que la persona tenga baja inmunidad.
Para el año 2013 se reportaron más de 9 millones de casos nuevos y 1.5 millones de muertes, de las cuales 360 mil correspondían a la coinfección TB-VIH, siendo la TB la segunda enfermedad infectocontagiosa que más muertes produce al año, después del VIH/SIDA.
Un estudio relacionado a esta afección menciona que una persona con VIH positiva que es infectada por TB tiene una probabilidad 30 veces mayor de desarrollar la enfermedad que un individuo VIH negativo infectado con TB.
La Secretaria de Salud informa que más de la mitad de todos los municipios del país, notifican casos de TB cada año, prácticamente hay TB en todo el territorio mexicano, sin embargo, la mayor concentración de afectados se encuentran en las grandes ciudades o municipios de mayor número de población. (Tijuana, Mexicali, Cd. Juárez, Veracruz, Acapulco, Reynosa, Matamoros, Hermosillo, Tuxtla Gutiérrez, Tapachula, Monterrey y Tabasco)
El principal síntoma (para el caso de la tuberculosis pulmonar) que se puede presentar, es la tos con flemas (expectoración) de más de 15 días. Además, se puede manifestar fiebre por las tardes, pérdida de peso sin causa aparente, sudoraciones nocturnas, falta de apetito y sensación de cansancio, dolor de pecho y tos con sangre. Los síntomas de TB en otras partes del cuerpo dependen del área afectada por la enfermedad.
Diagnosticar la TB comienza por la sospecha de la enfermedad, ante los signos y los síntomas antes mencionados y se confirma por el laboratorio mediante la baciloscopia, que es el método de más fácil acceso. Este consiste en obtener una muestra de la flema del afectado (gargajo, pollo, espunto) al momento de acudir a consulta médica.
La TB puede tratarse tomando varios medicamentos previamente recetados por el doctor por un periodo de 6 a 12 meses. Terminar el tratamiento indicado es muy importante, de lo contrario se puede volver a generar la enfermedad. El éxito de éste dependerá principalmente de una supervisión estricta de la toma de medicamento en la unidad de salud; dependiendo de la comunicación, interacción y participación activa entre el personal de salud y el afectado por esta enfermedad.
Revisores de la información: Cassandra Saldaña Pineda (Unidad de Administración del Conocimiento), Valeria Somera Núñez y Brenda Giselle Álvarez Rodríguez (Unidad de Investigación en Salud Publica).
Fuentes:
- Artículo: Rev. Cubana estomatol, Disponible en: <http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072001000100005&lng=es&nrm=iso>. Accedido en 07 marzo 2019.
- Mayo Foundation for Medical Education and Research (MFMER).
- Centers for Disease Control and Prevention (CDC).
- Secretaría de Salud de México.