Mobbing, presente en el 7% del ámbito laboral mundial
El mobbing tiene gran impacto sobre la economía de las organizaciones y ocasiona alteraciones somáticas y diversas psicopatologías. De acuerdo con la Organización Internacional de Trabajo, se ubica como el principal causante de estrés y ansiedad; y está presente en el 7% del ámbito laboral en todo el mundo. En algunos países de Latinoamérica se ha reportado una prevalencia entre 3.5 y 25%.
El término ‘mobbing’ fue introducido por Leymann en la década de los ochenta para definir situaciones de acoso moral y hostigamiento en el ámbito laboral, asimismo Leymann estimó en 1987 que más de un 10% de los suicidios anuales registrados en Suecia se deben al hostigamiento en el trabajo. Las fases en las que puede desarrollarse corresponden a una evolución temporal prototípica descrita por este autor:
- Inicio por un incidente crítico. Conflicto mal resuelto por la organización a partir del cual se van produciendo cada vez más otros conflictos ‘privados’. No hay acoso moral aún, la víctima percibe un brusco empeoramiento de su relación con otra y otras personas, y no sabe a qué atribuirlo.
- Fase de acoso y estigmatización. Comportamientos con frecuencia sutiles en un inicio, algunas conductas pueden considerarse parte de una interacción social normal y esto dificulta el reconocimiento de la situación por parte de la víctima. Se presentan críticas sistemáticas e injustificadas hacia su trabajo, aspecto físico, sus ideas y planteamientos en relación con el trabajo que realiza. En esta fase se deteriora la imagen pública de la víctima y acabar con su equilibrio y resistencia psicológica.
- Intervención de las autoridades de personal. El incidente se convierte en el caso de X, siendo X la víctima acosada y no el acosador. Se suele entrar en funcionamiento el mecanismo psicológico conocido como de ‘error en la atribución’ que hace que compañeros, jefes y directivos tiendan a crear explicaciones basadas en las características individuales de la víctima, antes que en los factores ambientales o en los del acosador.
- Exclusión. Cuando las condiciones de trabajo causantes no son resueltas, el hostigamiento suele finalizar con la salida de la víctima de la organización, unas veces por petición de traslado o por abandono del puesto de trabajo y otras veces por despido (acumulación de absentismo y baja productividad).
Un estudio cuyo propósito fue identificar las características del trauma y analizar el desarrollo de problemas mentales, causados por experiencias traumáticas en 300 individuos que han sido sometidos a mobbing en organizaciones de Turquía, se identificó que el 43,3% de los pacientes (entre 10 y 61 años de edad) afirmaron haber sido traumatizados en el lugar de trabajo, de los cuales 76.9% eran mujeres.
El 71,5% de los pacientes fueron diagnosticados con trastorno de estrés postraumático (TEPT), el 6,9% tenían trastorno de adaptación y el 78,5% resultaron con diagnóstico de depresión mayor. Otro dato interesante es que el 84,6% correspondía a pacientes que eran graduados universitarios. Los investigadores de este estudio concluyeron que la identificación del acoso psicológico en esos pacientes refleja la amplitud del problema de mobbing; y el hecho de que en su mayoría eran recién egresados da a pensar que pueden estar más expuestos al acoso psicológico que otras personas.
La prevención primaria corresponde al ámbito laboral, con mecanismos de organización y decisión en las organizaciones que gestionen los conflictos mediante reglas conductuales apropiadas. La solicitud de ayuda clínica se suele dar fuera de la organización y respecto al diagnóstico de enfermedades producidas por acoso laboral es necesario, al igual que con el resto de las situaciones de violencia ‘privada’, mantener una actitud de sospecha activa.
Con frecuencia, se presenta una mezcla de problemas físicos, psicosomáticos, psíquicos y conductuales; y el paciente es capaz de relacionar su cuadro clínico con su situación laboral, si no en la primera consulta, puede ser en las consultas consecutivas. Se debe poner énfasis en el momento en que el afectado suele buscar ayuda, y evitar tomar como diagnóstico lo que en realidad es un síntoma de agresión.
Revisores de la información: Brenda Giselle Alvarez Rodriguez (Unidad de Investigación en Salud Pública) y Cassandra Saldaña Pineda (Unidad de Administración del Conocimiento).
Fuentes:
- Artículo: Mobbing at Workplace –Psychological Trauma and Documentation of Psychiatric Symptoms. Zeynep Baran Tatar & Şahika Yüksel. Noro Psikiyatr Ars. 2019 Mar; 56(1): 57–62.
- Artículo: Prevalencia de mobbing en trabajadores y factores de riesgo asociados. O.S. Medina-Gómez, et al. Gaceta Médica de México (2016).
- Organización Internacional de Trabajo.