UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EN CIENCIAS DE LA SALUD

Hirsutismo e infertilidad, principales factores de angustia psicológica en mujeres con SOP

Hirsutismo e infertilidad, principales factores de angustia psicológica en mujeres con SOP

El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es un trastorno multifactorial, en la cual una mujer tiene niveles muy elevados de andrógenos, un tipo de hormona que influye en el desarrollo y mantenimiento de las características sexuales masculinas, esto puede derivar otros problemas, tales como irregularidades menstruales, infertilidad, problemas de la piel como acné y aumento de vello y aumento en el número de pequeños quistes en los ovarios.

Normalmente, se liberan uno o más óvulos durante el ciclo menstrual de una mujer (en la fase de ovulación), en este síndrome, los desbalances en los niveles hormonales dificultan que los ovarios liberen óvulos maduros. En lugar de que esto suceda, en algunos de los casos los óvulos permanecen en los ovarios rodeados de líquido. La mayoría de las veces se diagnostica en mujeres entre 20 y 30 años, pero también puede perjudicar a adolescentes, es importante estar alerta ante los síntomas que se pueden presentar cuando se inician los periodos:

  • Ausencia del periodo menstrual después de varios periodos normales (amenorrea secundaria).
  • Periodos menstruales irregulares que pueden ir desde muy ligeros hasta abundantes.
  • Vello corporal extra que crece en el pecho, abdomen, cara o alrededor de los pezones.
  • Acné en cara, tórax o espalda.
  • Cambios en la piel como marcas y pliegues cutáneos gruesos u oscuros alrededor de las axilas, la ingle, el cuello y las mamas.

Diversas investigaciones consideran este trastorno como la principal causa de infertilidad y se asocia con diversas complicaciones, por ejemplo: reproductivas; metabólicas, como la resistencia a la insulina, diabetes mellitus, riesgo cardiovascular; y discapacidad psicológica, como ansiedad,  depresión, trastornos alimenticios, etc. Un estudio cuyo objetivo fue evaluar la calidad de vida y determinar sus factores degradantes entre 200 mujeres con SOP, esto mediante un cuestionario de calidad de vida relacionada con la salud, utilizado para describir los aspectos físicos, emocionales y sociales de enfermedades particulares o su tratamiento.

Los resultados arrojaron que un 79.5% de las mujeres eran amas de casa, el 35.5% padecía sobrepeso y el 26.5% obesidad. El 73.5% reportó tener irregularidades en sus siclos menstruales. Se encontró que el hirsutismo (crecimiento de vello con patrón masculino no deseado en el rostro, el pecho y la espalda), la infertilidad y problemas menstruales, tuvieron el mayor impacto en las pacientes.

Estos resultados coinciden con los de otras investigaciones en los que también se encontraron datos que revelaron el hirsutismo como un primer predictor significativo de angustia psicológica. Concluyendo que las consecuencias físicas, sociales y psicológicas del SOP tienen una influencia importante en la calidad de vida de las pacientes, considerando que esto puede aumentar de acuerdo a los factores socioculturales, tradiciones y creencias religiosas.

La infertilidad fue el segundo factor con mayor impacto, ya que frecuentemente el diagnóstico se acompaña de una angustia psicológica llamada “estrés de infertilidad”. Hoy en día las mujeres se sienten presionadas socialmente para tener hijos y la infertilidad puede ser percibida como una preocupación importante.

En México este síndrome se presenta con mayor frecuencia en mujeres con obesidad y diabetes, ambos relacionados con la resistencia a la insulina. La prevalencia de obesidad en nuestro país se ha ido incrementando constantemente debido a los estilos de vida sedentarios y elevado consumo de azúcar, lo cual implica que hay relación entre obesidad y síndrome de ovario poliquístico. En otros países como el Reino Unido, Italia y otros países, también se han encontrado con problemas de sobrepeso, pero aun los factores como el hirsutismo y la infertilidad pueden impactar negativamente en mayor proporción.

Revisores de la información: Brenda Giselle Álvarez Rodríguez (Unidad de Investigación en Salud Pública) y Cassandra Saldaña Pineda (Unidad de Administración del Conocimiento).

Fuentes:

  • Artículo: Síndrome de ovario poliquístico, el enfoque del internista. Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2011; 49 (6): 611-620. Recuperado de: https://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2011/im116f.pdf
  • Artículo: Polycystic ovary syndrome and its impact on Iranian women’s quality of life: a population-based study. BMC Womens Health. 2018; 18: 164. Published online 2018 Oct 11. doi: 10.1186/s12905-018-0658-1
  • Enciclopedia médica. U.S. Department of Health and Human Services National Institutes of Health