Skip to content
FacebookTwitterInstagramYouTube
CIDICS - UANLCIDICS - UANL
CIDICS – UANL

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
EN CIENCIAS DE LA SALUD

  • Inicio
  • Acerca de
    • Dirección CIDICS
    • Misión y Visión
    • Directorio CIDICS
    • Obra Plástica CIDICS
  • Unidades CIDICS
  • Comités
    • Comité de Bioética
    • Comité de Investigación
  • Difusión
    • Noticias
    • Eventos
      • Conferencias
      • Seminarios
      • Congresos
    • Reportajes
    • Entrevistas
    • Videos
    • Pósters
    • Convocatorias
  • Contacto
  • esEspañol
  • Inicio
  • Acerca de
    • Dirección CIDICS
    • Misión y Visión
    • Directorio CIDICS
    • Obra Plástica CIDICS
  • Unidades CIDICS
  • Comités
    • Comité de Bioética
    • Comité de Investigación
  • Difusión
    • Noticias
    • Eventos
      • Conferencias
      • Seminarios
      • Congresos
    • Reportajes
    • Entrevistas
    • Videos
    • Pósters
    • Convocatorias
  • Contacto
  • esEspañol

Estrategias de lavado de cara pueden prevenir la ceguera

El tracoma es una enfermedad ocular que resulta de la infección de la bacteria chlamydia trachomatis y es la causa de la ceguera o la incapacidad visual de alrededor de 1,9 millones de personas en 37 países. La infección es transmitida mediante contacto personal, esto es a través de manos, ropas, ropa de cama, etc., y mediante moscas que han estado en contacto con secreciones oculares y nasales de personas infectadas.

En muchas de las zonas más pobres y rurales de 37 países de África, Asia, América Central y del Sur, Australia y el Oriente Medio el tracoma es hiperendémico. En zonas en las que el tracoma es endémico, pone en riesgo principalmente a niños de edad preescolar, con tasas de prevalencia que pueden llegar a ser del 60% al 90%. El número de mujeres ciegas cuadruplica el de los hombres, debido probablemente a su estrecho contacto con niños infectados y, por consecuencia, a episodios de infección más frecuentes.

Los factores de riesgo que influyen en la transmisión de la enfermedad incluyen factores ambientales, tales como: la higiene deficiente, hogares hacinados, escasez de agua y acceso inapropiado a letrinas y servicios de saneamiento. Por lo general, los signos y síntomas del tracoma afectan a ambos ojos, e incluyen los siguientes:

  • Picazón e irritación leves en los ojos y los párpados
  • Secreción que sale de los ojos y contiene mucosidad o pus
  • Inflamación del párpado
  • Sensibilidad a la luz (fotofobia)
  • Dolor ocular

La OMS pidió la eliminación del tracoma como un problema de salud pública a través de la fundación de la Alianza Global para la Eliminación del Tracoma Cegador para 2020 en 1993. Mediante la estrategia “SEGURA”, que consiste en cirugía, tratamiento antibiótico, limpieza facial y saneamiento ambiental, se ha pretendido reducir la prevalencia de esta enfermedad.

El lavado de cara es un componente integral de esta estrategia para disminuir la cantidad de secreción ocular y nasal presente en la cara. Recientemente ha habido llamados para constituir programas de lavado de cara para la eliminación del tracoma utilizando las teorías de cambio de comportamiento disponibles. Estos programas en las escuelas tienen un gran potencial para impulsar el cambio en los niños y crear un entorno saludable.

La intervención “School of Five” que se realizó en algunas escuelas tuvo tasas significativamente más altas que en las escuelas que no recibieron esta intervención. Hubo mayor conocimiento sobre el tracoma y las medidas adoptadas para su prevención. Una investigación reportó los resultados de este programa basado en la escuela en el condado de Turkana, Kenia, dicho programa involucró a niños de 5 a 15 años de edad.

La pregunta clave de investigación fue si el lavado de cara podría integrarse en un programa de promoción de lavado de manos existente de una manera que condujera a aumentos sostenidos en el lavado de cara. El lavado de cara fue mayor en las escuelas después de 12 meses (59.3%) y 20 meses (44.2%) que en las escuelas de control (18.7%). El conocimiento del tracoma fue mayor en las escuelas evaluadas después de 12 meses (80%) y 20 meses (70%) que en las escuelas de control (42%), y el conocimiento de algunos de los comportamientos preventivos clave fue mayor en las escuelas de intervención. La integración de estos mensajes de lavado de cara en los programas de promoción ya existentes, aumentó el lavado de cara, lo cual puede ayudar a prevenir el tracoma.

Aunque las altas tasas de lavado de manos con jabón pueden ser difíciles de lograr, la integración de estos mensajes en las campañas de prevención del tracoma puede dar lugar a que esta práctica se siga realizando a largo plazo, siendo un método eficaz para prevenir otras enfermedades que igualmente son problemas de salud pública.

Revisores de la información: Brenda Giselle Álvarez Rodríguez (Unidad de Investigación en Salud Pública) y Cassandra Saldaña Pineda (Unidad de Administración del Conocimiento).

Fuentes:

  • Artículo: “Integrating Face Washing into a School-Based, Handwashing Behavior Change Program to Prevent Trachoma in Turkana, Kenya”. Am J Trop Med Hyg. 2019 Oct; 101(4): 767–773.
  • Mayo Foundation for Medical Education and Research.
  • Organización Mundial de la Salud.
Category: PatologíasPor UAC - CIDICS28 octubre, 2019

Author: UAC - CIDICS

Post navigation

PreviousPrevious post:Concluyen actividades del Xmo Aniversario del CIDICSNextNext post:Tasas de depresión aumentan significativamente después de la Parálisis Facial

Related Posts

La exposición a la contaminación del aire urbano afecta negativamente el tratamiento antituberculoso
20 enero, 2020
Desbalance de microbiota oral está asociada con trastornos metabólicos
2 diciembre, 2019
Principales zoonosis parasitarias
25 noviembre, 2019
Enfermedad Inflamatoria Intestinal, asociada con un mayor diagnóstico de Cáncer de Próstata
11 noviembre, 2019
La anemia durante y después del embarazo puede aumentar el riesgo de depresión post parto
4 noviembre, 2019
Tasas de depresión aumentan significativamente después de la Parálisis Facial
21 octubre, 2019
CIDICS - UANL