Skip to content
FacebookTwitterInstagramYouTube
CIDICS - UANLCIDICS - UANL
CIDICS – UANL

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
EN CIENCIAS DE LA SALUD

  • Inicio
  • Acerca de
    • Dirección CIDICS
    • Misión y Visión
    • Directorio CIDICS
    • Obra Plástica CIDICS
  • Unidades CIDICS
  • Comités
    • Comité de Bioética
    • Comité de Investigación
  • Difusión
    • Noticias
    • Eventos
      • Conferencias
      • Seminarios
      • Congresos
    • Reportajes
    • Entrevistas
    • Videos
    • Pósters
    • Convocatorias
  • Contacto
  • esEspañol
  • Inicio
  • Acerca de
    • Dirección CIDICS
    • Misión y Visión
    • Directorio CIDICS
    • Obra Plástica CIDICS
  • Unidades CIDICS
  • Comités
    • Comité de Bioética
    • Comité de Investigación
  • Difusión
    • Noticias
    • Eventos
      • Conferencias
      • Seminarios
      • Congresos
    • Reportajes
    • Entrevistas
    • Videos
    • Pósters
    • Convocatorias
  • Contacto
  • esEspañol

Seminario “Biología y control de mosquitos vectores”

El Dr. Jorge J. Rodríguez Rojas, Biólogo y Entomólogo Médico de la Unidad de Patógenos Emergentes y Reemergentes del CIDICS, brindó el seminario “Biología y control de mosquitos vectores, en el cual comentó algunos datos sobre el mosquito, entre ellos, que se desarrollan en cuatro etapas: Huevo, larva, pupa y mosquito. Además, que en México habitan dos clases de mosquito: el Aegypti y Albopictus.

Las enfermedades transmitidas por vector (ETV) más registradas en el territorio mexicano por estás dos clases de mosquito son Chikungunya, Dengue y Zika. Según datos del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, hasta junio de 2019, se han registrado 3,196 casos de Dengue, 1 caso de Chikungunya y 30 de Zika. Algunos signos y síntomas por los cuales se caracterizan estas enfermedades son:

  • Chikungunya: Fiebre 39°c, dolores musculares, sarpullidos, dolor ocular, conjuntivitis, infección en la garganta, agrandamiento del hígado y falta de glóbulos blancos.
  • Dengue: Fiebre 39°c, dolores musculares, sarpullido, dolor ocular, infección en la garganta, Falta de glóbulos blancos y hemorragias.
  • Zika: Fiebre 39°c, dolores musculares, sarpullido, hinchazón en extremidades, dolor ocular, infección en la garganta y conjuntivitis.

La vigilancia y el monitoreo de los mosquitos se logra con diferentes productos y métodos tales como las ovitrampas, trampas atrayentes con octenol, ácido láctico, ácido caproico, ammonia, CO2 y trampas de luz.

Finalmente el Dr. Rodríguez hizo énfasis en algunas medidas para el control de mosquitos:

  • Ambiente: Uso de pabellones y malla mosquitera; eliminar aguas estancadas, neumáticos o llantas; limpiar el jardín y patio; ordenar y modificar el medio urbano; y usar repelente y ropa larga. Así mismo, es necesario educar a la población y difundir información sobre estos vectores, las enfermedades que pueden transmitir y las medidas de prevención.
  • Biológico: Existen algunos insectos, ácaros, hongos entomopatógenos, peces, plantas y aceites que pueden usarse como alternativa contra los mosquitos.
  • Químico: Los químicos también son una opción pero no muy recomendable, debido a que mata otra clase de insectos que son benéficos para el medio ambiente.
  • Genético: Las técnicas utilizadas para la modificación genética de los mosquitos tiene el objetivo de limitar su reproducción y así bajar la población y el riesgo de las enfermedades.

Se pretende que con la labor en investigación que realiza la Unidad, se pueda desarrollar un proyecto de trampas para los mosquitos, mismas que puedan ser distribuidas a la sociedad y así prevenir los criaderos y reducir el riesgo de transmisión de estas enfermedades que son consideradas un problema de Salud Pública.

Galería

Category: Últimas NoticiasPor UAC - CIDICS11 julio, 2019

Author: UAC - CIDICS

Post navigation

PreviousPrevious post:La actividad física es particularmente protectora contra el AlzheimerNextNext post:Estudios asocian el consumo de medios digitales con la salud del sueño en adolescentes

Related Posts

Conferencia: La situación de las mujeres en nuestro estado.
10 marzo, 2020
Conferencia: Censo de Población y Vivienda 2020 y Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2018.
28 febrero, 2020
Reunión de colaboración entre la Universidad de Montemorelos y el CIDICS.
14 febrero, 2020
Seminario: “Adaptación cultural motivacional para el uso de anticonceptivos en madres adolescentes”
3 diciembre, 2019
Presentan libro “Urgencias en obstetricia”
26 noviembre, 2019
Concluyen actividades del Xmo Aniversario del CIDICS
28 octubre, 2019
CIDICS - UANL