La Unidad de Inmunomoduladores (UI), parte integral del Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias de la Salud (CIDICS) de la Universidad Autónoma de Nuevo León, la cual reconoce a la inmunomodulación como un área de investigación específica para realizar aportes puntuales.
El laboratorio está configurado para hacer la evaluación permanente de moléculas nuevas o ya conocidas, que puedan cumplir con funciones de modificadores de la respuesta inmunológica en la terapéutica médica. Objetivos a estudiar, entre otros, son las drogas antihelmínticas, y antiparasitarios que han mostrado propiedades inmunomoduladoras putativas tales como el levamisol, el albendazol, la ivermectina y la dietilcarbamacina.
La dietilcarbamacina (DEC) es un antihelmíntico derivado de la piperacina que ha mostrado propiedades inmunoestimuladoras que incluye un incremento en la adhesión de granulocitos y plaquetas al parásito. En nuestro laboratorio hemos analizado las propiedades moduladoras de la DEC sobre la respuesta inmune celular, humoral y el estallido respiratorio en un modelo de ratón BALB/c. Nuestros resultados sugieren un efecto estimulador dosis-dependiente de la DEC por lo que puede ser considerado un candidato potencial para su uso como modificador inmunológico.
La metodología que se utiliza para los procesos de evaluación de estos y otros fármacos, es la medición del estallido respiratorio, expresión de citocinas, evaluación de producción de anticuerpos y modelos animales de evaluación, entre otras. El servicio de nuestro laboratorio está sustentado con profesores/investigadores de pregrado y posgrado de la Facultad de Medicina, y un químico especializado en investigación básica y altamente capacitado en el manejo de las metodologías empleadas en la evaluación del sistema inmune.
Uno de los fines terapéuticos de la inmunomodulación es la corrección de estados de inmunodeficiencia, principalmente la inmunodeficiencia secundaria (IDs). Las IDs se presentan en individuos con patologías que afectan a uno o más de los elementos del sistema inmune, es decir, el déficit inmunológico es una manifestación secundaria a una enfermedad asociada o subyacente (inmunosenescencia, enfermedades hereditarias, deficiencia nutricional, agentes inmunosupresores e infecciosos, entre otras).
IMAGEN
Los cultivos de tejidos 3D biomimetizan las características morfológicas y funcionales del tejido parental in vivo. El desarrollo de un modelo in vitro de cultivo intestinal inflamado basado en tejido humano puede presentar una alternativa prometedora para complementar los sistemas experimentales existentes para el monitoreo y estudio de nuevos agentes terapéuticos. Esto podría ayudar a determinar el uso potencial de sustancias inmunomoduladoras contra enfermedades inflamatorias crónicas y autoinmunes.
Nuestro objetivo es un nuevo enfoque e ideas terapéuticas que actúen junto con las terapias ya establecidas para combatir las enfermedades. El estímulo de los efectores inmunológicos del hospedero, diferente de la acción microbicida directa de antibióticos, antivirales y antifúngicos conocidos, representa una opción para el combate de las enfermedades piógenas crónicas e insidiosas.