Descripción de la Unidad

La Unidad de Inmunomoduladores (UI), parte integral del Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias de la Salud (CIDICS) de la Universidad Autónoma de Nuevo León, la cual reconoce a la inmunomodulación como un área de investigación específica para realizar aportes puntuales.

El laboratorio está configurado para hacer la evaluación permanente de moléculas nuevas o ya conocidas, que puedan cumplir con funciones de modificadores de la respuesta inmunológica en la terapéutica médica. Objetivos a estudiar, entre otros, son las drogas antihelmínticas, y antiparasitarios que han mostrado propiedades inmunomoduladoras putativas tales como el levamisol, el albendazol, la ivermectina y la dietilcarbamacina.

La dietilcarbamacina (DEC) es un antihelmíntico derivado de la piperacina que ha mostrado propiedades inmunoestimuladoras que incluye un incremento en la adhesión de granulocitos y plaquetas al parásito.  En nuestro laboratorio hemos analizado las propiedades moduladoras de la DEC sobre la respuesta inmune celular, humoral y el estallido respiratorio en un modelo de ratón BALB/c. Nuestros resultados sugieren un efecto estimulador dosis-dependiente de la DEC por lo que puede ser considerado un candidato potencial para su uso como modificador inmunológico.

La metodología que se utiliza para los procesos de evaluación de estos y otros fármacos, es la medición del estallido respiratorio, expresión de citocinas, evaluación de producción de anticuerpos y modelos animales de evaluación, entre otras. El servicio de nuestro laboratorio está sustentado con profesores/investigadores de pregrado y posgrado de la Facultad de Medicina, y un químico especializado en investigación básica y altamente capacitado en el manejo de las metodologías empleadas en la evaluación del sistema inmune.

Uno de los fines terapéuticos de la inmunomodulación es la corrección de estados de inmunodeficiencia, principalmente la inmunodeficiencia secundaria (IDs). Las IDs se presentan en individuos con patologías que afectan a uno o más de los elementos del sistema inmune, es decir, el déficit inmunológico es una manifestación secundaria a una enfermedad asociada o subyacente (inmunosenescencia, enfermedades hereditarias, deficiencia nutricional, agentes inmunosupresores e infecciosos, entre otras).

IMAGEN

Los cultivos de tejidos 3D biomimetizan las características morfológicas y funcionales del tejido parental in vivo. El desarrollo de un modelo in vitro de cultivo intestinal inflamado basado en tejido humano puede presentar una alternativa prometedora para complementar los sistemas experimentales existentes para el monitoreo y estudio de nuevos agentes terapéuticos. Esto podría ayudar a determinar el uso potencial de sustancias inmunomoduladoras contra enfermedades inflamatorias crónicas y autoinmunes.

Nuestro objetivo es un nuevo enfoque e ideas terapéuticas que actúen junto con las terapias ya establecidas para combatir las enfermedades. El estímulo de los efectores inmunológicos del hospedero, diferente de la acción microbicida directa de antibióticos, antivirales y antifúngicos conocidos, representa una opción para el combate de las enfermedades piógenas crónicas e insidiosas.

Responsable de la Unidad

Dr. Carlos Eduardo Medina de la Garza

Correo Electrónico: carlos.medina@uanl.mx

Teléfono: +52(81) 1340 4370 a la extensión 1708 o 1730

Servicios

  • Evaluación permanente de moléculas nuevas o ya conocidas, que puedan cumplir con funciones de modificadores de la respuesta inmunológica en la terapéutica médica.


Actividad

Líneas de investigación:

  • Evaluación de moléculas con potencial inmunomodulador y su uso en la terapéutica médica.

Proyectos específicos:

  • “Evaluación del efecto inmunomodulador del tratamiento con dietilcarbamacina en un modelo de lesión dérmica en ratas diabéticas”
  • “Desarrollo y caracterización de un modelo de cultivo celular 3D de epitelio intestinal in vitro”

Colaboraciones:

  • Instituto de Medicina Tropical, Bernhard-Nocht, Alemania.
  • Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, UANL
  • Facultad de Ciencias Biológicas, UANL

Facultad de Medicina, UANL

  • Del Angel-Mosqueda C, Gutiérrez-Puente Y, López-Lozano AP, Romero-Zavaleta RE, Mendiola-Jiménez A, Medina-De la Garza CE, Márquez-M M, De la Garza-Ramos MA. Epidermal growth factor enhances osteogenic differentiation of dental pulp stem cells in vitro. Head Face Med. 2015 Sep 3;11:29. doi: 10.1186/s13005-015-0086-5.
  • Janssen N, Fernandez-Salas I, Díaz González EE, Gaytan-Burns A, Medina-de la Garza CE, Sanchez-Casas RM, Börstler J, Cadar D, Schmidt-Chanasit J, Jöst H. Mammalophilic feeding behaviour of Culex quinquefasciatus mosquitoes collected in the cities of Chetumal and Cancun, Yucatán Peninsula, Mexico. Trop Med Int Health. 2015 Nov;20(11):1488-1491. doi: 10.1111/tmi.12587.
  • Baca-Castañón ML, De la Garza-Ramos MA, Alcázar-Pizaña AG, Grondin Y, Coronado-Mendoza A, Sánchez-Najera RI, Cárdenas-Estrada E, Medina-De la Garza CE, Escamilla-García E. Antimicrobial Effect of Lactobacillus reuteri on Cariogenic Bacteria Streptococcus gordonii, Streptococcus mutans, and Periodontal Diseases Actinomyces naeslundii and Tannerella forsythia. Probiotics Antimicrob Proteins. 2015 Mar;7(1):1-8. doi: 10.1007/s12602-014-9178-y.
  • Gutiérrez-Gómez C, Godínez-Hana AL, García-Hernández M, Suárez-Roa MD, Toussaint-Caire S, Vega-Memije E, Gutiérrez-Mendoza D, Pérez-Dosal M, Medina-De la Garza CE.Lack of IgG antibody seropositivity to Borrelia burgdorferi in patients with Parry-Romberg syndrome and linear morphea en coup de sabre in Mexico. Int J Dermatol. 2014:DOI:10.1111/ijd.12105
  • Medina-De la Garza Carlos E., García-Hernández Marisela and Castro Corona María de los Ángeles. Visual mnemonics for serum protein electrophoresis. Med Educ Online. 2013; 18: 10.3402/meo.v18i0.22585.
  • Medina De la Garza C. E. El papel de la academia en la ciencia y tecnología. Ingenierias. 2012;(54):3-6
  • Medina-De la Garza CE, Guerrero-Ramírez G, García-Hernández M, Castro-Corona MA, Torres-López E, Brattig NW and Salinas-Carmona MC. Immunomodulatory activity of diethylcarbamazine on humoral, cellular response and respiratory burst in BALB/c mice. Immunopharmacol Immunotoxicol 2012;(34):477-83.
  • Medina De La Garza CE. Parasitosis. En Infectología Clínica. 2a Ed.  Manual Moderno, 2012. pp 363-400
  • Medina De la Garza C. E., Castro Corona M. A. Inmunodeficiencias Secundarias. En Fundamentos para el Ejercicio de la Medicina. 1a Ed. Gúzman López S. y Cedillo Salazar F.E. Manual Moderno, 2012. pp 292-294.
  • Castro Corona M. A., Medina De la Garza C. E. Inmunodeficiencias Primarias. En Fundamentos para el Ejercicio de la Medicina. 1a Ed. Gúzman López S. y Cedillo Salazar F.E. Manual Moderno, 2012. pp 285-291.
  • Medina De la Garza C. E. Técnicas inmunológicas para el estudio de antígenos parasitarios.  En Parasitología Médica. 3a Ed. Becerril Flores MA.  McGraw Hill,   2011. pp 345-351
  • García-Hernández M, Castro-Corona MA, Medina-De la Garza CE. La Inmunomodulación en la terapéutica moderna. Ciencia Conocimiento 2011; 116, mayo 2011. www.conocimientoenlinea.com
  • Leal Villarreal L, Huerta López JG, Salinas Carmona MC, Cárdenas Estrada E, Muñoz Espinosa LE, Castro Corona MA, Medina de la Garza CE. Inmunoterapia sublingual a dosis bajas en pacientes con rinitis alérgica en un estudio doble ciego controlado con placebo. Medicina Universitaria. 2010; 12(46): 3-10
  • Castro Corona M. A., Medina De la Garza C. E. Inmunodeficiencia primarias y secundarias: características, diagnóstico y tratamiento inmunológico. En La Inmunología en la Salud y la Enfermedad. 1a Ed. Salinas Carmona M. C. (ed) Editorial Médica Panamericana, 2010. pp 165-181.
  • Medina De la Garza C. E., Castro Corona M. A. Respuesta Inmune contra infecciones por parásitos: Factores del parásito y del hospedero involucrados en la respuesta a la infección. En La Inmunología en la Salud y la Enfermedad. 1a Ed. Salinas Carmona M. C. (ed) Editorial Médica Panamericana, 2010. pp 283-296.
  • Medina De la Garza C. E., Castro Corona M. A. Salinas Carmona M. C. Alergia y Parásitos. En Alergia enfermedad multisistémica, 1a Ed. Méndez de Inocencio J. et. al. (eds) Editorial Médica Panamericana, 2009. pp 313-320.
  • García-Hernández M, Guerrero-Ramírez G, Castro-Corona MA, Medina-De la Garza CE, Immunomodulators as adjuvant therapy in infection diseases, Medicina Universitaria. 2009;11(45):247-259.

La unidad cuenta con las características de infraestructura y prácticas de un laboratorio de bioseguridad nivel II. Equipo básico de laboratorio de investigación como:

  • Equipo de centrifugación refrigerado
  • Equipo de refrigeración y ultracongelación
  • Equipo básico para el análisis de proteínas

Así como con tecnologías especializadas:

  • Citómetro de flujo BD FACSCanto II

Microscopio Axiovert D1 con configuración para microscopia de fluorescencia

Servicios y Programas

Servicios

  • Evaluación permanente de moléculas nuevas o ya conocidas, que puedan cumplir con funciones de modificadores de la respuesta inmunológica en la terapéutica médica.


Actividad

Líneas de investigación:

  • Evaluación de moléculas con potencial inmunomodulador y su uso en la terapéutica médica.

Proyectos específicos:

  • “Evaluación del efecto inmunomodulador del tratamiento con dietilcarbamacina en un modelo de lesión dérmica en ratas diabéticas”
  • “Desarrollo y caracterización de un modelo de cultivo celular 3D de epitelio intestinal in vitro”

Colaboraciones:

  • Instituto de Medicina Tropical, Bernhard-Nocht, Alemania.
  • Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, UANL
  • Facultad de Ciencias Biológicas, UANL

Facultad de Medicina, UANL

Publicaciones
  • Del Angel-Mosqueda C, Gutiérrez-Puente Y, López-Lozano AP, Romero-Zavaleta RE, Mendiola-Jiménez A, Medina-De la Garza CE, Márquez-M M, De la Garza-Ramos MA. Epidermal growth factor enhances osteogenic differentiation of dental pulp stem cells in vitro. Head Face Med. 2015 Sep 3;11:29. doi: 10.1186/s13005-015-0086-5.
  • Janssen N, Fernandez-Salas I, Díaz González EE, Gaytan-Burns A, Medina-de la Garza CE, Sanchez-Casas RM, Börstler J, Cadar D, Schmidt-Chanasit J, Jöst H. Mammalophilic feeding behaviour of Culex quinquefasciatus mosquitoes collected in the cities of Chetumal and Cancun, Yucatán Peninsula, Mexico. Trop Med Int Health. 2015 Nov;20(11):1488-1491. doi: 10.1111/tmi.12587.
  • Baca-Castañón ML, De la Garza-Ramos MA, Alcázar-Pizaña AG, Grondin Y, Coronado-Mendoza A, Sánchez-Najera RI, Cárdenas-Estrada E, Medina-De la Garza CE, Escamilla-García E. Antimicrobial Effect of Lactobacillus reuteri on Cariogenic Bacteria Streptococcus gordonii, Streptococcus mutans, and Periodontal Diseases Actinomyces naeslundii and Tannerella forsythia. Probiotics Antimicrob Proteins. 2015 Mar;7(1):1-8. doi: 10.1007/s12602-014-9178-y.
  • Gutiérrez-Gómez C, Godínez-Hana AL, García-Hernández M, Suárez-Roa MD, Toussaint-Caire S, Vega-Memije E, Gutiérrez-Mendoza D, Pérez-Dosal M, Medina-De la Garza CE.Lack of IgG antibody seropositivity to Borrelia burgdorferi in patients with Parry-Romberg syndrome and linear morphea en coup de sabre in Mexico. Int J Dermatol. 2014:DOI:10.1111/ijd.12105
  • Medina-De la Garza Carlos E., García-Hernández Marisela and Castro Corona María de los Ángeles. Visual mnemonics for serum protein electrophoresis. Med Educ Online. 2013; 18: 10.3402/meo.v18i0.22585.
  • Medina De la Garza C. E. El papel de la academia en la ciencia y tecnología. Ingenierias. 2012;(54):3-6
  • Medina-De la Garza CE, Guerrero-Ramírez G, García-Hernández M, Castro-Corona MA, Torres-López E, Brattig NW and Salinas-Carmona MC. Immunomodulatory activity of diethylcarbamazine on humoral, cellular response and respiratory burst in BALB/c mice. Immunopharmacol Immunotoxicol 2012;(34):477-83.
  • Medina De La Garza CE. Parasitosis. En Infectología Clínica. 2a Ed.  Manual Moderno, 2012. pp 363-400
  • Medina De la Garza C. E., Castro Corona M. A. Inmunodeficiencias Secundarias. En Fundamentos para el Ejercicio de la Medicina. 1a Ed. Gúzman López S. y Cedillo Salazar F.E. Manual Moderno, 2012. pp 292-294.
  • Castro Corona M. A., Medina De la Garza C. E. Inmunodeficiencias Primarias. En Fundamentos para el Ejercicio de la Medicina. 1a Ed. Gúzman López S. y Cedillo Salazar F.E. Manual Moderno, 2012. pp 285-291.
  • Medina De la Garza C. E. Técnicas inmunológicas para el estudio de antígenos parasitarios.  En Parasitología Médica. 3a Ed. Becerril Flores MA.  McGraw Hill,   2011. pp 345-351
  • García-Hernández M, Castro-Corona MA, Medina-De la Garza CE. La Inmunomodulación en la terapéutica moderna. Ciencia Conocimiento 2011; 116, mayo 2011. www.conocimientoenlinea.com
  • Leal Villarreal L, Huerta López JG, Salinas Carmona MC, Cárdenas Estrada E, Muñoz Espinosa LE, Castro Corona MA, Medina de la Garza CE. Inmunoterapia sublingual a dosis bajas en pacientes con rinitis alérgica en un estudio doble ciego controlado con placebo. Medicina Universitaria. 2010; 12(46): 3-10
  • Castro Corona M. A., Medina De la Garza C. E. Inmunodeficiencia primarias y secundarias: características, diagnóstico y tratamiento inmunológico. En La Inmunología en la Salud y la Enfermedad. 1a Ed. Salinas Carmona M. C. (ed) Editorial Médica Panamericana, 2010. pp 165-181.
  • Medina De la Garza C. E., Castro Corona M. A. Respuesta Inmune contra infecciones por parásitos: Factores del parásito y del hospedero involucrados en la respuesta a la infección. En La Inmunología en la Salud y la Enfermedad. 1a Ed. Salinas Carmona M. C. (ed) Editorial Médica Panamericana, 2010. pp 283-296.
  • Medina De la Garza C. E., Castro Corona M. A. Salinas Carmona M. C. Alergia y Parásitos. En Alergia enfermedad multisistémica, 1a Ed. Méndez de Inocencio J. et. al. (eds) Editorial Médica Panamericana, 2009. pp 313-320.
  • García-Hernández M, Guerrero-Ramírez G, Castro-Corona MA, Medina-De la Garza CE, Immunomodulators as adjuvant therapy in infection diseases, Medicina Universitaria. 2009;11(45):247-259.
Infraestructura

La unidad cuenta con las características de infraestructura y prácticas de un laboratorio de bioseguridad nivel II. Equipo básico de laboratorio de investigación como:

  • Equipo de centrifugación refrigerado
  • Equipo de refrigeración y ultracongelación
  • Equipo básico para el análisis de proteínas

Así como con tecnologías especializadas:

  • Citómetro de flujo BD FACSCanto II

Microscopio Axiovert D1 con configuración para microscopia de fluorescencia