Características de la Unidad

La Unidad de Investigación en Salud Pública (UISP), es una instancia especializada en la producción de conocimiento científico aplicado en este campo; cuenta con recursos humanos y tecnológicos para realizar estudios de investigación cuantitativa y cualitativa, además ofrece servicios de: investigación, evaluación de intervenciones y de política pública, diseño y aplicación de encuestas, procesamiento y análisis de datos, así como asesoría profesional en el área.

Tiene como misión generar conocimiento científico y tecnológico aplicado a la resolución de problemas prioritarios de salud pública internacional, nacional y local contribuyendo a la formación de científicos calificados, innovadores y competitivos que enriquezcan la producción científica y tecnológica.

Responsable de la Unidad

Dra. med Dora Elia Cortés Hernández 

Correo Electrónico: dora.cortesh@uanl.mx

Teléfono: +52(81) 1340 4370 a la extensión 1719 o 1765

La Unidad de Investigación en Salud Pública ofrece diversos servicios de consultoría e investigación en salud, a empresas, municipios, instituciones gubernamentales, servicios de salud y profesionales independientes bajo el esquema de contrato de servicios con cuotas de recuperación accesibles. Por ejemplo:

  1. Evaluación de proyectos aplicados en la Salud Pública
  2. Diseño, levantamiento, y captura de encuestas
  3. Diseño de protocolos de investigación en Salud Pública
  4. Procesamiento de datos
  5. Análisis estadístico y epidemiológico
  6. Entrenamiento y capacitación en técnicas de entrevista y aplicación de encuestas
  7. Estudios demográficos y de georreferenciación
  8. Servicios de información en salud
  9. Capacitación en temas de Salud Pública

Estancias Académica y de Investigación

 

En la Unidad de Investigación en Salud Pública, los estudiantes de pregrado y posgrado nacionales e internacionales, así como los investigadores locales nacionales e internacionales tienen la posibilidad de realizar estacias académicas y de investigación en materia de salud pública. Ellos contarían con un tutor que permita que sus proyectos se lleven a cabo de manera puntual.

 

Vinculación

 

La UISP tiene vinculación con diferentes sectores de la sociedad con la intención de generar conocimiento de frontera en el marco de la Salud Pública. Actualmente se tiene vinculación con la Secretaría de Salud del estado de Nuevo León, con la Universidad Autónoma de Tamaulipas, UDEM, Texas A&M, Universidad de Texas at Arlington, Red de Investigación en Salud Fronteriza México-Estados Unidos y la Comisión de Salud Fronteriza México-Estados Unidos, entre otros.

 

Proyectos específicos

La UISP realiza proyectos específicos en materia de salud población, epidemiología, evaluaciones de comunidades saludables, diseño de observatorios en materia de Salud Pública. Estos proyectos permiten generar información y evidencia científica para los tomadores de decisiones.

 

Líneas de Investigación

Actualmente se desarrollan las siguientes líneas de generación del conocimiento, las cuales no se encuentran registradas en el Sistema de Cuerpos Académicos sin embargo, algunas de ellas están vinculadas a los Cuerpos Académicos de las instituciones de origen de los investigadores:

 

    1. Política Pública y Economía de la Salud
    2. Promoción y Determinantes de la Salud
    3. Enfermedades No Comunicables
    4. Accidentes y Seguridad vial
    5. Adulto mayor y envejecimiento
    6. Comunicación y Salud
    7. Enfermedades Trasmisibles
    8. Violencia
    9. Salud Mental Pública
    10. Desarrollo sustentable y salud
    11. Salud y Alimentación
  • González-García J, Picazzo-Palencia E, Cortés-Hernández DE, Silva-Aguilar K. Social perception of childhood overweight and obesity to generate prevention strategies in Nuevo León, México. Horizonte sanitario. Vol 14, no. 2, (2015): 53-63.
    Cortés-Hernández DE, Lundelin KJ, Picazzo-Palencia E, De la Cruz JJ, Sánchez JJ and Banegas JR. The Burden of Blood-Pressure-Related Cardiovascular Mortality in Mexico. International Journal of Hypertension. Vol 2014 (2014), Article ID 427684, 9 pages.
  • Granados, M. The excluded. Medicina Universitaria, 16(63), 2014: 96-98.
  • Flores M, Sunil TS, Picazzo-Palencia E, Cortés-Hernández DE. A spatial analysis of the effects of international migration on infant mortality in Mexico. Social Development Issues. 2012; 32(2): 1-15.
  • Cortés-Hernández DE, Ramírez-Aranda JM, Benavides-Torres RA, Velasco-Villavicencio V. Modelos de intervención para prevenir VIH/SIDA en población móvil. La Psicología Social en México. Volumen XIV. Díaz Loving Rolando, Rivera Aragón Sofía, Reyes Lagunes Isabel. AMEPSO. Primera edición 2012. ISBN: 968-5411-14-X. Monterrey, México, pp 348-354
  • Huerta-Pérez L., Cortés-Hernández DE, Chiú-García JA, Velasco-Villavicencio V, Picazzo-Palencia E, Flores-Sepúlveda Y. Comité de Vigilancia Epidemiológica. Línea Basal de seguridad vial en Nuevo León. Boletín del Consejo Estatal de Prevención de Accidentes Nuevo León. Volumen 1, 2010.
  • De la Cruz, M.E. Deterioro cognitivo en la población mayor de 65 años que reside en el área metropolitana de Monterrey, México. Medicina Universitaria, 10(40), 2008: 154-8.

LIBROS Y CAPITULOS DE LIBRO

  • García-González J, Silva-Aguilar K, Picazzo-Palencia E, Cortés-Hernández DE, Granados-Shiroma M. Estudios de género desde una visión local, Nuevo León. Tratamiento informativo de la mujer en la prensa. Primera ed Ediciones Laurel
  • Ancer-Rodríguez J, Cortés-Hernández DE, Picazzo-Palencia E, Saldívar-Blanco JM, Medina-De la Garza CE. Temas de Salud y Asuntos Internacionales. De la ciencia a la Política Pública. Disminuyendo la Brecha en la Salud. Edit. Fundación 3CIN-Universidad de Salamanca. ISBN 9788461717460. 2015.
  • Chiu-García JA, Huerta-Pérez L, Cortés-Hernández DE, Velasco-Villavicencio V, Picazzo-Palencia E, Flores-Sepúlveda Y, Villarreal-Pérez JZ, Medina-De la Garza CE. Accidentes viales en Nuevo León. Perfiles estadísticos 2004-2010. México:2012.
  • Picazzo-Palencia E. La salud y el desarrollo humano sustentable. Alemania: Editorial Médica Española. 2012.
Servicios

La Unidad de Investigación en Salud Pública ofrece diversos servicios de consultoría e investigación en salud, a empresas, municipios, instituciones gubernamentales, servicios de salud y profesionales independientes bajo el esquema de contrato de servicios con cuotas de recuperación accesibles. Por ejemplo:

  1. Evaluación de proyectos aplicados en la Salud Pública
  2. Diseño, levantamiento, y captura de encuestas
  3. Diseño de protocolos de investigación en Salud Pública
  4. Procesamiento de datos
  5. Análisis estadístico y epidemiológico
  6. Entrenamiento y capacitación en técnicas de entrevista y aplicación de encuestas
  7. Estudios demográficos y de georreferenciación
  8. Servicios de información en salud
  9. Capacitación en temas de Salud Pública
Programas

Estancias Académica y de Investigación

 

En la Unidad de Investigación en Salud Pública, los estudiantes de pregrado y posgrado nacionales e internacionales, así como los investigadores locales nacionales e internacionales tienen la posibilidad de realizar estacias académicas y de investigación en materia de salud pública. Ellos contarían con un tutor que permita que sus proyectos se lleven a cabo de manera puntual.

 

Vinculación

 

La UISP tiene vinculación con diferentes sectores de la sociedad con la intención de generar conocimiento de frontera en el marco de la Salud Pública. Actualmente se tiene vinculación con la Secretaría de Salud del estado de Nuevo León, con la Universidad Autónoma de Tamaulipas, UDEM, Texas A&M, Universidad de Texas at Arlington, Red de Investigación en Salud Fronteriza México-Estados Unidos y la Comisión de Salud Fronteriza México-Estados Unidos, entre otros.

 

Proyectos específicos

La UISP realiza proyectos específicos en materia de salud población, epidemiología, evaluaciones de comunidades saludables, diseño de observatorios en materia de Salud Pública. Estos proyectos permiten generar información y evidencia científica para los tomadores de decisiones.

 

Líneas de Investigación

Actualmente se desarrollan las siguientes líneas de generación del conocimiento, las cuales no se encuentran registradas en el Sistema de Cuerpos Académicos sin embargo, algunas de ellas están vinculadas a los Cuerpos Académicos de las instituciones de origen de los investigadores:

 

    1. Política Pública y Economía de la Salud
    2. Promoción y Determinantes de la Salud
    3. Enfermedades No Comunicables
    4. Accidentes y Seguridad vial
    5. Adulto mayor y envejecimiento
    6. Comunicación y Salud
    7. Enfermedades Trasmisibles
    8. Violencia
    9. Salud Mental Pública
    10. Desarrollo sustentable y salud
    11. Salud y Alimentación
Publicaciones
  • González-García J, Picazzo-Palencia E, Cortés-Hernández DE, Silva-Aguilar K. Social perception of childhood overweight and obesity to generate prevention strategies in Nuevo León, México. Horizonte sanitario. Vol 14, no. 2, (2015): 53-63.
    Cortés-Hernández DE, Lundelin KJ, Picazzo-Palencia E, De la Cruz JJ, Sánchez JJ and Banegas JR. The Burden of Blood-Pressure-Related Cardiovascular Mortality in Mexico. International Journal of Hypertension. Vol 2014 (2014), Article ID 427684, 9 pages.
  • Granados, M. The excluded. Medicina Universitaria, 16(63), 2014: 96-98.
  • Flores M, Sunil TS, Picazzo-Palencia E, Cortés-Hernández DE. A spatial analysis of the effects of international migration on infant mortality in Mexico. Social Development Issues. 2012; 32(2): 1-15.
  • Cortés-Hernández DE, Ramírez-Aranda JM, Benavides-Torres RA, Velasco-Villavicencio V. Modelos de intervención para prevenir VIH/SIDA en población móvil. La Psicología Social en México. Volumen XIV. Díaz Loving Rolando, Rivera Aragón Sofía, Reyes Lagunes Isabel. AMEPSO. Primera edición 2012. ISBN: 968-5411-14-X. Monterrey, México, pp 348-354
  • Huerta-Pérez L., Cortés-Hernández DE, Chiú-García JA, Velasco-Villavicencio V, Picazzo-Palencia E, Flores-Sepúlveda Y. Comité de Vigilancia Epidemiológica. Línea Basal de seguridad vial en Nuevo León. Boletín del Consejo Estatal de Prevención de Accidentes Nuevo León. Volumen 1, 2010.
  • De la Cruz, M.E. Deterioro cognitivo en la población mayor de 65 años que reside en el área metropolitana de Monterrey, México. Medicina Universitaria, 10(40), 2008: 154-8.

LIBROS Y CAPITULOS DE LIBRO

  • García-González J, Silva-Aguilar K, Picazzo-Palencia E, Cortés-Hernández DE, Granados-Shiroma M. Estudios de género desde una visión local, Nuevo León. Tratamiento informativo de la mujer en la prensa. Primera ed Ediciones Laurel
  • Ancer-Rodríguez J, Cortés-Hernández DE, Picazzo-Palencia E, Saldívar-Blanco JM, Medina-De la Garza CE. Temas de Salud y Asuntos Internacionales. De la ciencia a la Política Pública. Disminuyendo la Brecha en la Salud. Edit. Fundación 3CIN-Universidad de Salamanca. ISBN 9788461717460. 2015.
  • Chiu-García JA, Huerta-Pérez L, Cortés-Hernández DE, Velasco-Villavicencio V, Picazzo-Palencia E, Flores-Sepúlveda Y, Villarreal-Pérez JZ, Medina-De la Garza CE. Accidentes viales en Nuevo León. Perfiles estadísticos 2004-2010. México:2012.
  • Picazzo-Palencia E. La salud y el desarrollo humano sustentable. Alemania: Editorial Médica Española. 2012.