Descripción de la Unidad

La Unidad de Psicología de la Salud (UPS), surge desde el comienzo de este centro, con el propósito de ser una Unidad generadora de conocimiento en el ámbito de la Psicología de la Salud con énfasis en las enfermedades crónicas. Trabajando en un marco interdisciplinario que impulse el desarrollo científico y tecnológico bajo la perspectiva de un modelo biopsicosocial, generando proyectos de impacto social en vinculación con el sector público y privado, que contribuyan a la resolución de problemas de salud en el ámbito regional y nacional.

Cuenta con áreas de investigación como: como intervenciones en enfermedades crónicas con especialidad en psicooncología, hipnosis y cognitivo conductual, entre otros; trastornos y calidad de sueño  o sus semejantes.

Actualmente la Unidad cuenta con los siguientes proyectos de investigación:

  • Efecto de la hipnosis activa sobre fatiga y optimismo en niños con leucemia.
  • Efectos de la hipnoterapia en el bienestar psicosocial en mujeres programadas para biopsia de mama, mastectomía y tratamientos oncológicos.
  • Efecto de la hipnosis en el dolor, autoestima e imagen corporal en pacientes con cáncer de mama mastectomizadas.
  • Intervención cognitivo-conductual para el manejo del estrés y la calidad de vida en pacientes con cáncer colorrectal
  • Intervención cognitivo-conductual en línea para el manejo del estrés en pacientes con GIST.
  • Impacto psicológico de la relación del paciente con cáncer de mama y su cuidador principal.
  • Conocimiento de autoexploración y cáncer testicular en universitarios.
  • Adaptación de Escala de Modelos de Creencias de Salud para conductas de detección de cáncer de mama.

Responsable de la Unidad

Dr. Arnoldo Téllez López

Correo Electrónico: arnoldo.tellez@uanl.mx

Teléfono: +52(81) 1340 4370 a la extensión 1768

Se cuenta con el laboratorio de estrés y el laboratorio de sueño que permiten además de desarrollar las líneas de investigación, ofrecer a la comunidad científica y de salud los siguientes servicios:

Servicio 1:

  • La evaluación polisomnográfica y diagnóstico de problemas de sueño.

Servicio 2:

  • La evaluación e intervención en problemas psicológicos asociados con el diagnóstico y tratamiento del cáncer.

Servicio 3:

  • Grupo de apoyo Unidas mano con mano para sobrevivientes de cáncer de mama.

En la Unidad de Psicología de la Salud se llevan acabo los siguientes programas (en sus respectivas fechas y temporadas):

  • Programa de servicio social: Se reciben estudiantes de psicología para realizar su servicio social en nuestras instalaciones, o participando directamente en los hospitales con los que se vincule la investigación en curso. Se reciben los alumnos en dos ocasiones al año, semestre diciembre-mayo y semestre junio-noviembre.
  • Programa de tesistas: Los estudiantes de posgrado en la maestría en ciencias con orientación en psicología de la salud pueden realizar su servicio becario y contribuir con su tesis en la producción científica de la Unidad.
  • Programa de estancia de investigación: Se reciben estudiantes de otras universidades que quieran realizar su estancia de investigación en la Unidad en el periodo a elegir.
  • Programa de voluntariado: También se reciben alumnos voluntarios que quieran participar en la actividad de campo necesaria para la recolección de datos de investigación, por un período de seis meses consecutivos como mínimo requisito para el ingreso.

 

 

La Unidad de Psicología de la salud cuenta con los siguientes proyectos de investigación vigentes:

  • Efecto de la hipnosis activa sobre fatiga y optimismo en niños con leucemia.
  • Efectos de la hipnoterapia en el bienestar psicosocial en mujeres programadas para biopsia de mama, mastectomía y tratamientos oncológicos.
  • Efecto de la hipnosis en el dolor, autoestima e imagen corporal en pacientes con cáncer de mama mastectomizadas.
  • Intervención cognitivo-conductual para el manejo del estrés y la calidad de vida en pacientes con cáncer colorrectal
  • Intervención cognitivo-conductual en línea para el manejo del estrés en pacientes con GIST.
  • Impacto psicológico de la relación del paciente con cáncer de mama y su cuidador principal.
  • Conocimiento de autoexploración y cáncer testicular en universitarios.
  • Adaptación de Escala de Modelos de Creencias de Salud para conductas de detección de cáncer de mama.

Publicaciones recientes:

  • Téllez, A., Sánchez, T., Juárez, D. & García, M. (2016). Breast Biopsy: The

effects of hypnosis and music. International Journal of Clinical and Experimental

Hypnosis, 64(4), 456-469.

  • Téllez, A., Juárez, D. Jaime, L. & García, C. (2016). Prevalencia de trastornos

de sueño en relación con factores sociodemográficos y depresión en adultos

mayores de Monterrey, México. Revista Colombiana de Psicología, 25(1), 95-

106.

  • Juárez, D., Landero, R., González, R. & Jaime, L. (2016). Variación diurna del

cortisol y su relación con estrés, optimismo y estrategias de afrontamiento en

mujeres con cáncer de mama. Acta Colombiana de Psicología, 19(1), 103-112.

  •  Rocha, G. & Téllez, A. (2016). Use of Clinical hypnosis and EMDR in

Kidnapping and rape: A case report. Australian Journal of Clinical and

Experimental Hypnosis, 41(1), 115-133.

  • Sánchez, T. & Téllez, A. (2016). Hipnoterapia y terapia breve centrada en

soluciones aplicada a síntomas por abuso sexual infantil: un estudio de caso.

Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 21(1), 67-80.

  • Téllez, A., Villegas, D., Juárez, D., Segura, G. & Fuentes, L. (2015). Trastornos

y Calidad de Sueno en Trabajadores Industriales de Turno Rotatorio y Turno

Fijo Diurno. Universitas Psychologica, 14(2), 711-722.

Jaime, L., Téllez, A., Juárez, D., García, C. & García, E. (2015). El efecto de la

hipnoterapia sobre la calidad de sueño en mujeres con cáncer de mama. Revista de Psicooncología, 12(1), 39-50.

  • Juárez, D. Landero, R., González, M., Jaime, L. & Téllez, A. (2015) Variables asociadas a fatiga en mujeres con cáncer de mama. Anuario de Psicología,

45(1), 101-113.

  • Juárez, D. & Landero. (2014). Ritmos circadianos en pacientes oncológicos.

Psicogente. Psicogente, 17(32), 352-364.