Skip to content
FacebookTwitterInstagramYouTube
CIDICS - UANLCIDICS - UANL
CIDICS – UANL

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
EN CIENCIAS DE LA SALUD

  • Inicio
  • Facultad de Medicina
  • Director CIDICS
  • Contacto
  • Difusion
    • Reportajes
    • Entrevistas
    • Conferencias
    • Seminarios
    • Seminarios y Conferencias
    • Congresos
    • NotasINFOCIDICS
    • Infografía cidics
    • Ciencia en Movimiento
    • Varios
  • Inicio
  • Facultad de Medicina
  • Director CIDICS
  • Contacto
  • Difusion
    • Reportajes
    • Entrevistas
    • Conferencias
    • Seminarios
    • Seminarios y Conferencias
    • Congresos
    • NotasINFOCIDICS
    • Infografía cidics
    • Ciencia en Movimiento
    • Varios

Mañana 11 de Julio, Día Mundial de la Población

 

Mañana se conmemora el Día Mundial de la Población, el cual tiene como fin la reflexión de la transición que se ha presentado a lo largo del tiempo. Según datos del INEGI del censo realizado en el 2015, México cuenta con 119.5 millones de habitantes, lo que representó un aumento promedio anual de 1.4%.

Toda esta transición demográfica ha repercutido en diversos factores, tales como la salud, el medio ambiente, demanda de servicios, aparición de nuevas enfermedades, pobreza, entre otros. Partida (2005), menciona que el envejecimiento actual se debe a la alta fecundidad del pasado, principalmente; sin embargo, la reducción de la mortalidad y la incidencia de la migración marcarán la pauta en el futuro más allá de 2050.

En cuanto al medio ambiente, la población demanda mayor magnitud de recursos, lo que conlleva la explotación de la naturaleza y la contaminación por las grandes sociedades industrializadas que se van desarrollando. Las ciudades requieren de agua, alimentos y energía para sostenerse, como resultado del consumo de bienes y servicios las ciudades generan abundantes cantidades de residuos, además de contaminantes que afectan ecosistemas locales y distantes.

La salud es otro factor de gran importancia, a medida que la población va envejeciendo, su estado de salud se va deteriorando y esto genera necesidades como la asistencia, tratamientos continuados específicos, fármacos, etc. Los estilos de vida también se han modificado, presentándose fenómenos como el sedentarismo y el cambio de patrones alimenticios; a consecuencia de ello, la presencia de diversas enfermedades como las no transmisibles.

Para la disminución de la pobreza, este año la UNICEF hace un llamado a la población para contribuir al desarrollo de los países con la planificación familiar. La falta de acceso a información o servicios y la ausencia de apoyo a las mujeres que no desean quedar embarazadas, causa el crecimiento de la población y en pobreza.

 

Revisores de la información: Brenda Giselle Álvarez Rodríguez (Unidad de Investigación en Salud Pública) y Cassandra Saldaña Pineda (Unidad de Administración del Conocimiento).

Fuentes: INEGI, SEMARNAT, UNICEF, Artículo “La transición demográfica y el proceso de envejecimiento en México” de Virgilio Partida Bush.

Author: UAC - CIDICS

Post navigation

PreviousPrevious post:Conferencia “Ética en Investigación”NextNext post:Conferencia “Zika: Assessing Mexico Border Health”

Related Posts

Más del 50% de las muertes en accidentes de tráfico son de peatones, motociclistas y ciclistas
16 diciembre, 2019
Los accidentes en el hogar, un importante problema de salud pública
9 diciembre, 2019
¿Sabes qué hacer en un caso de asfixia?
15 septiembre, 2019
ENT y trastornos mentales, entre las enfermedades más frecuentes que afectan a los migrantes
5 agosto, 2019
Riesgos de las aplicaciones móviles en nutrición y salud
29 julio, 2019
Enfermedades relacionadas con el calor, uno de los impactos en la salud relacionados con el clima
17 junio, 2019
CIDICS - UANL