¿Cuáles son las primeras causas de muerte en México?
El Día de Muertos es celebrado cada 2 de noviembre en México, es una conmemoración de origen prehispánico en la que se honran a los difuntos. La Organización de las Naciones Unidad para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) declaró en 2003 esta festividad como “Obra maestra del patrimonio cultural de la humanidad”. Por este motivo, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), presenta una serie de datos sobre la mortalidad en el país.
En 2015 se registraron más de 655 mil defunciones, las principales causas de defunción que se registraron fueron: Enfermedades del sistema circulatorio (25.5%), enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas (17.5%) y los tumores malignos (13%). Pero, ¿Qué pasaba en años anteriores?
En 1950 la población vivía en promedio 49.7 años y más de la tercera parte de la población (34.6%) moría por enfermedades infecciosas y parasitarias; lo cual en el 2015 de las más de 655 mil defunciones que se registraron, el 2.5% se vinculó a esta causa. Además, la esperanza de vida de la población aumentó a 75.3 para el año 2017.
Igualmente se dio a conocer una lista de enfermedades que pueden dar un mejor contexto del cuadro epidemiológico por el cual fallece la población. Si se considera este desglose, entonces las primeras siete causas de muerte corresponden a la diabetes mellitus (15%), las enfermedades isquémicas del corazón (13.4%), las del hígado (5.4%), las cerebrovasculares (5.2%), las crónicas de las vías respiratorias inferiores (4%), las hipertensivas (3.5%) y las agresiones (3.2%), en conjunto, estas enfermedades representan casi la mitad (49.7%) de los decesos totales.
Los avances también se mostraron en la tasa de mortalidad infantil, entre 1990 y 2015 la tasa disminuyó de 32.5 a 12.5 defunciones de niños menores de 1 año por cada mil nacidos vivos. En 2015 fallecieron 34 060 jóvenes de 15 a 29 años de edad, lo que representa un 5.2% de las defunciones totales. En los hombres, las agresiones (25.4%), los accidentes de transporte (17.8%) y las lesiones autoinfligidas intencionalmente (7.9%), son las principales causas de muerte. Las mujeres de esta edad fallecen principalmente por accidentes de transporte (10.7%), seguidas por las agresiones (10.3%) y lesiones autoinfligidas intencionalmente (7.4 por ciento).
Un estudio, proporcionó un enfoque novedoso para modelar la expectativa de vida, la mortalidad por todas las causas y los pronósticos de causas de muerte, así como los escenarios futuros alternativos para 250 causas de muerte de 2016 a 2040 en 195 países y territorios. Se utilizó el modelo para generar la mortalidad por edad y sexo específica, la esperanza de vida y los años de vida perdidos (YLL). Se desarrolló un marco de modelos que produjo estimaciones para la mortalidad por todas las causas y causas específicas, se usaron 79 covariables como impulsores independientes, y para los factores de riesgo y las intervenciones produjeron resultados consistentes con la evidencia de causalidad de los estudios de cohortes y ensayos aleatorios.
Los pronósticos de salud, en ocasiones conocidos como escenarios de referencia, apuntan a delinear las tendencias de salud futuras más probables. El rendimiento o la precisión de los pronósticos se pueden evaluar empíricamente mediante la retención de datos de los períodos recientes y la comparación de los pronósticos generados sin estos datos.
No obstante, incluso los pronósticos basados en modelos con un buen rendimiento fuera de tiempo no pueden anticipar todos los impulsores futuros del cambio de salud. Por ejemplo, un modelo de la década de 1970 no habría pronosticado la epidemia de VIH o la cura para la hepatitis C. Los pronósticos de salud son basados únicamente en lo que se sabe del pasado y del presente; dichos pronósticos pueden y deben complementarse con escenarios alternativos que examinen el universo de futuros plausibles.
Algunos pronósticos específicos para cada país muestran el potencial alarmante del aumento de la obesidad y las subsiguientes disminuciones de la esperanza de vida, especialmente debido a una mayor morbilidad y mortalidad relacionadas con la diabetes. Se preveé que la esperanza de vida global aumente en 4 · 4 años (95% UI 2 · 2 a 6 · 4) para los hombres y 4 · 4 años (2 · 1 a 6 · 4) para las mujeres en 2040. En 2040, Japón, Singapur, España y Suiza tenían una esperanza de vida prevista superior a 85 años para ambos sexos, y se proyectó que 59 países, incluida China, superarían una esperanza de vida de 80 años para 2040.
Los YLL pronosticados mostraron un aumento en el número de enfermedades no transmisibles (ENT), en parte impulsadas por el crecimiento y el envejecimiento de la población. En la mayoría de los países, los riesgos metabólicos susceptibles de atención médica (por ejemplo: Presión arterial alta y la glucosa en plasma en ayunas alta) y los riesgos mejor dirigidos por intervenciones a nivel poblacional o intersectoriales (por ejemplo: tabaco, alto IMC y contaminación ambiental de partículas) tuvieron algunas de las diferencias más grandes entre los escenarios de referencia y los mejores escenarios de salud.
Según este pronóstico de referencia, se predijo que los resultados de salud mejorarán hasta el 2040; sin embargo, como lo demuestran los mejores y peores escenarios de salud 2040, existe un amplio margen para el progreso sustancial y la reversión de los beneficios de salud.
Revisores de la información: Brenda Giselle Alvarez Rodriguez (Unidad de Investigación en Salud Pública) y Cassandra Saldaña Pineda (Unidad de Administración del Conocimiento).
Fuentes:
- Artículo: “Forecasting life expectancy, years of life lost, and all-cause and cause-specific mortality for 250 causes of death: reference and alternative scenarios for 2016-40 for 195 countries and territories”. 2018. Global Health Metrics
- INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía)