UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EN CIENCIAS DE LA SALUD

El 30% de las personas que padecen lumbalgia en México requieren incapacidad

El 30% de las personas que padecen lumbalgia en México requieren incapacidad

La lumbalgia es un problema frecuente que afecta a 80 de cada 100 personas y se incrementa en aquellas que padecen de obesidad. De acuerdo con la Sociedad Internacional para el Estudio de la Columna Lumbar, la lumbalgia se define como “el síndrome doloroso localizado en la región lumbar (espalda baja) con irradiación eventual a la región glútea, las caderas o la parte distal del abdomen”. En el estado agudo, este síndrome se agrava por todos los movimientos y en la forma crónica solamente por ciertos movimientos de la columna lumbar.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) es la primera causa de consulta a nivel mundial (70%) donde solo el 4% requiere de cirugía. Cuando la lumbalgia no es tratada adecuadamente puede ocasionar recaídas frecuentes e impedir que la persona regrese a sus actividades cotidianas, provocando periodos prolongados de incapacidad.

La lumbalgia presenta costos asociados a las incapacidades laborales, aproximadamente 30% de los portadores de lumbalgia en México requieren incapacidad. En el Reino Unido el ausentismo asociado a esta enfermedad es del 13%, mientras que en la Unión Americana es del 33%. Lo anterior, nos demuestra la importancia de contar con estadística nacional específica, ya que es posible que las condiciones laborales modifiquen esta variable.

Algunos factores de riesgo de padecer una lumbalgia son:

  • Predisposición Genética
  • Estar mucho tiempo de pie
  • Cargar cosas pesadas
  • Sobrepeso u obesidad
  • Sedentarismo
  • Estrés laboral
  • Posturas inadecuadas
  • Actos inseguros en actividades físicas

Diversas investigaciones sostienen que el dolor lumbar tiene una alta prevalencia en la actividad laboral. En un estudio longitudinal realizado a 769 trabajadores de siete hogares de ancianos y hogares para ancianos en los Países Bajos que trabajaron durante al menos 10 horas por semana, se dividió a los trabajadores en nueve grupos ocupacionales diferentes: 129 enfermeras, 264 cuidadores, 58 trabajadores de cocina, 49 amas de llaves, 14 trabajadores de transporte y técnicos, 9 trabajadores de lavandería, 38 terapeutas (físicos), 146 trabajadores de oficina y 62 trabajadores misceláneos.

En dicho estudio se observaron incidencias de 12 meses para el dolor lumbar de 26%, prevalencias de 12 meses aproximadamente dos veces más altas y recurrencias de 12 meses aproximadamente tres veces las cifras de incidencia. La carga física y los factores psicosociales no se asociaron con la aparición de dolor lumbar durante el seguimiento de un año, aunque estos factores de riesgo si se asociaron con la incidencia y la prevalencia del dolor lumbar.

El tratamiento recomendado en medidas generales para el alivio del dolor lumbar es:

Reposo: Sólo se debe indicar en las primeras 48 horas si el dolor es invalidante. Hay evidencia científica suficiente de que el reposo prolongado no mejora el pronóstico, sino que favorece la pérdida de la forma física.

Educación: Incluye la información sobre el proceso de tratamiento y de su habitual evolución hacia la resolución en un corto periodo de tiempo.

Supresión de los factores de riesgo y modificación de la actividad. Suspende aquellas actividades que te incrementen el dolor, realiza tus actividades cotidianas de menor esfuerzo y no caigas en inactividad.

Tratamientos físicos: Masaje manual, termoterapia, electroterapia, tracción, manipulaciones, y ejercicios (realiza sesiones de estiramiento y fortalecimiento).

Tratamiento farmacológico: Fármacos antiinflamatorios no esteroideos (AINEs), analgésicos, relajantes musculares, corticoides.

Su médico tratará de adaptar el mejor tratamiento o tratamientos para usted. No trate de automedicarse, el uso incorrecto de antiinflamatorios o analgésicos puede generar dolencias graves a largo plazo. Consulte siempre a un profesional de la salud y siga las instrucciones que le indique para llevar a cabo el tratamiento.

 

Revisores de la información: Cassandra Saldaña Pineda (Unidad de Administración del Conocimiento), Brenda Giselle Alvarez Rodriguez y Perla Karime Olais Vega (Unidad de Investigación en Salud Pública).

Fuentes:

  • Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)
  • Organización Mundial de la Salud (OMS)
  • Pérez Torres F. Et. al. Disponible en: http://www.svreumatologia.com/wp-content/uploads/2008/04/Cap-23-Lumbalgia.pdf
  • Diagnóstico, tratamiento y prevención de lumbalgia aguda y crónica en el primer nivel de atención. ISBN: 978-607-7790-90-7
  • Fisiopatología de la lumbalgia. Peña Sagredo JL, et al. Rev. Esp. Reuma tol 2002;29(10):483-8
  • Artículo: Burdorf A, Jansen J. Predicting the long term course of low back pain and its consequences for sickness absence and associated work disability. Occup Environ Med. 2006;63(8):522-529.