Skip to content
FacebookTwitterInstagramYouTube
CIDICS - UANLCIDICS - UANL
CIDICS – UANL

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
EN CIENCIAS DE LA SALUD

  • Inicio
  • Acerca de
    • Dirección CIDICS
    • Misión y Visión
    • Directorio CIDICS
    • Obra Plástica CIDICS
  • Unidades CIDICS
  • Comités
    • Comité de Bioética
    • Comité de Investigación
  • Difusión
    • Noticias
    • Eventos
      • Conferencias
      • Seminarios
      • Congresos
    • Reportajes
    • Entrevistas
    • Videos
    • Pósters
    • Convocatorias
  • Contacto
  • esEspañol
  • Inicio
  • Acerca de
    • Dirección CIDICS
    • Misión y Visión
    • Directorio CIDICS
    • Obra Plástica CIDICS
  • Unidades CIDICS
  • Comités
    • Comité de Bioética
    • Comité de Investigación
  • Difusión
    • Noticias
    • Eventos
      • Conferencias
      • Seminarios
      • Congresos
    • Reportajes
    • Entrevistas
    • Videos
    • Pósters
    • Convocatorias
  • Contacto
  • esEspañol

Seminario: “Adaptación cultural motivacional para el uso de anticonceptivos en madres adolescentes”

 

La MSP. Natalia Isabel Manjarres Posada, investigadora de la Unidad de Investigación en Enfermería y la pasante en enfermería Dayana Pérez, presentaron el seminario titulado “Adaptación cultural motivacional para el uso de anticonceptivos en madres adolescentes”, con el objetivo de dar a conocer los resultados que la prueba piloto arrojó.

Durante el seminario la Maestra Manjarres reveló que solo en 2018, 12.8 millones de adolescentes en todo el mundo de 15 y 19 años tuvieron un embarazo y el 18% de estos embarazos son subsecuentes. En Nuevo León, el 25% de los embarazos en adolescentes son subsecuentes y el 53% de las madres adolescentes utiliza algún método anticonceptivo.

Este proyecto de investigación busca la generación de un impacto en las madres adolescentes, mediante intervenciones efectivas, como lo es el modelo CAMI (Barnet, et al.). Esta versión del modelo requirió ser mejorada y adaptada a la población mexicana, para ello se adicionó y modificaron componentes y se creó el modelo CAMI-Spa, el cual ya se puso en marcha en una prueba piloto.

El objetivo general fue evaluar la eficacia preliminar de la Intervención Motivacional Asistida por Computador en español (CAMI-Spa) adaptada culturalmente al contexto de madres adolescentes en el uso de métodos anticonceptivos. Las variables que se esperaban que incrementaran con este modelo fueron: la conducta anticonceptiva, la intención de uso de anticonceptivos, la actitud y conocimiento de anticonceptivos, los procesos de cambio, el balance decisional y la autoeficacia.

Se realizó una prueba piloto en la que fueron consideradas seis madres jóvenes con nivel de escolaridad de secundaria con edad promedio de 16.8, para contestar mediante un programa informático, cuestionarios para analizar el riesgo de embarazo, el riesgo de infecciones de transmisión sexual y la etapa de cambio, posteriormente una entrevista motivacional en dos sesiones, para culminar con la retroalimentación acerca de lo comentado en ellas.

El 83.3% mencionó que es ama de casa, el 66.7% se encuentra en unión libre, el 50% mencionó tener vida sexual activa, el 66.7% declaró haber utilizado previamente un método anticonceptivo y el 16.7% mencionó utilizar el DIU como método y otro 16.7% utiliza condón.

La valoración ayudo a saber que las madres adolescentes se vieron afectadas de manera drástica tras el embarazo, ya que mencionaron frases como: “Mi vida cambió por completo”; y mostraron  mayor preocupación al tener que ver por otra persona aparte de ellas.

Manjarrez Posada declaró que las jóvenes manifestaron un cambio de actitud después de la valoración  e incluso comentaron que les hubiera gustado saber antes la información brindada durante las intervenciones.

Esta prueba piloto ha servido para realizar mejoras y llevar a cabo el ensayo clínico. Los embarazos a temprana edad han ido aumentando considerablemente en los últimos años. Los múltiples intentos por brindar información acerca de qué son los métodos anticonceptivos y cómo usarlos ha brindado frutos, sin embargo, esta problemática social sigue siendo una constante en los jóvenes que mantienen, o no, una vida sexual activa.

Category: Últimas NoticiasPor UAC - CIDICS3 diciembre, 2019

Author: UAC - CIDICS

Post navigation

PreviousPrevious post:Los accidentes en el hogar, un importante problema de salud públicaNextNext post:Desbalance de microbiota oral está asociada con trastornos metabólicos

Related Posts

Convenio de colaboración FCC y CIDICS UANL
16 junio, 2021
Conferencia: La situación de las mujeres en nuestro estado.
10 marzo, 2020
Conferencia: Censo de Población y Vivienda 2020 y Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2018.
28 febrero, 2020
Reunión de colaboración entre la Universidad de Montemorelos y el CIDICS.
14 febrero, 2020
Presentan libro “Urgencias en obstetricia”
26 noviembre, 2019
Concluyen actividades del Xmo Aniversario del CIDICS
28 octubre, 2019
CIDICS - UANL