Skip to content
FacebookTwitterInstagramYouTube
CIDICS - UANLCIDICS - UANL
CIDICS – UANL

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
EN CIENCIAS DE LA SALUD

  • Inicio
  • Acerca de
    • Dirección CIDICS
    • Misión y Visión
    • Directorio CIDICS
    • Obra Plástica CIDICS
  • Unidades CIDICS
  • Comités
    • Comité de Bioética
    • Comité de Investigación
  • Difusión
    • Noticias
    • Eventos
      • Conferencias
      • Seminarios
      • Congresos
    • Reportajes
    • Entrevistas
    • Videos
    • Pósters
    • Convocatorias
  • Contacto
  • esEspañol
  • Inicio
  • Acerca de
    • Dirección CIDICS
    • Misión y Visión
    • Directorio CIDICS
    • Obra Plástica CIDICS
  • Unidades CIDICS
  • Comités
    • Comité de Bioética
    • Comité de Investigación
  • Difusión
    • Noticias
    • Eventos
      • Conferencias
      • Seminarios
      • Congresos
    • Reportajes
    • Entrevistas
    • Videos
    • Pósters
    • Convocatorias
  • Contacto
  • esEspañol

Seminario “Programación fetal de la adicción a la comida”

El Dr. Alberto Camacho Morales, Responsable de la Unidad de Neurometabolismo y Profesor del Departamento de bioquímica de la Facultad de Medicina, presentó el seminario titulado “Programación fetal de la adicción a la comida”. En dicho evento habló sobre los orígenes de la obesidad, la cual puede desencadenarse desde el desarrollo embrionario.

De acuerdo a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), México pertenece a las naciones con mayor obesidad en adultos en el mundo con una prevalencia del 32.4%. Esto equivale a 48.6 millones de personas, que además, pueden desarrollar enfermedades crónicas como la diabetes mellitus tipo II, enfermedades cardiovasculares y algunos tipos de cáncer.

Una madre siempre está expuesta a factores externos, tales como el estrés, mala alimentación, contaminación, entre otros, lo cual puede ocasionar alteraciones o cambios en el metabolismo postnatal y susceptibilidad en la edad adulta a una enfermedad crónica, a esto se le conoce como programación fetal. Además de que la obesidad puede ser el resultado de genes específicos en personas, un bebé puede tener alteraciones en su ADN debido a esta programación.

“Nacemos susceptibles”, mencionó el Doctor como respuesta a la pregunta ¿Por qué unos comemos más que otros? La adicción es una conducta y la dieta hipercalórica en el embarazo y la lactancia, puede provocar que la descendencia incremente esa conducta semejante (que la de la madre) de adicción a la comida calórica. Esto quiere decir que la madre fomenta la programación fetal, al igual que el padre, ya que los estímulos externos son los causantes de problemas metabólicos.

Así mismo, el Doctor recalcó que la adicción a la comida existe así como otro tipo de adicciones, tales como: a la codependencia, al internet y los juegos, a las apuestas, a las compras, al trabajo, al amor, al sexo, entre otras. La adicción a la comida ha sido objeto de estudio desde muchas perspectivas, en este estudio se ha podido determinar que un sujeto nace susceptible y esto se ha identificado en las dos generaciones siguientes.

Galería

Category: Últimas NoticiasPor UAC - CIDICS1 junio, 2018

Author: UAC - CIDICS

Post navigation

PreviousPrevious post:La deshidratación altera el estado de ánimo a largo plazo en adultos sanosNextNext post:Síndrome de Burnout, entre los profesionistas mexicanos

Related Posts

Convenio de colaboración FCC y CIDICS UANL
16 junio, 2021
Conferencia: La situación de las mujeres en nuestro estado.
10 marzo, 2020
Conferencia: Censo de Población y Vivienda 2020 y Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2018.
28 febrero, 2020
Reunión de colaboración entre la Universidad de Montemorelos y el CIDICS.
14 febrero, 2020
Seminario: “Adaptación cultural motivacional para el uso de anticonceptivos en madres adolescentes”
3 diciembre, 2019
Presentan libro “Urgencias en obstetricia”
26 noviembre, 2019
CIDICS - UANL