Skip to content
FacebookTwitterInstagramYouTube
CIDICS - UANLCIDICS - UANL
CIDICS – UANL

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
EN CIENCIAS DE LA SALUD

  • Inicio
  • Acerca de
    • Dirección CIDICS
    • Misión y Visión
    • Directorio CIDICS
    • Obra Plástica CIDICS
  • Unidades CIDICS
  • Comités
    • Comité de Bioética
    • Comité de Investigación
  • Difusión
    • Noticias
    • Eventos
      • Conferencias
      • Seminarios
      • Congresos
    • Reportajes
    • Entrevistas
    • Videos
    • Pósters
    • Convocatorias
  • Contacto
  • esEspañol
    • enInglés
  • Inicio
  • Acerca de
    • Dirección CIDICS
    • Misión y Visión
    • Directorio CIDICS
    • Obra Plástica CIDICS
  • Unidades CIDICS
  • Comités
    • Comité de Bioética
    • Comité de Investigación
  • Difusión
    • Noticias
    • Eventos
      • Conferencias
      • Seminarios
      • Congresos
    • Reportajes
    • Entrevistas
    • Videos
    • Pósters
    • Convocatorias
  • Contacto
  • esEspañol
    • enInglés

Enfermedades reemergentes en Nuevo León: Pediculosis y Rickettsiosis

La Dra. Rosa María Sánchez Casas y el Dr. Jorge J. Rodríguez Rojas, investigadores de la Unidad de Patógenos Emergentes, Reemergentes y Vectores del CIDICS, presentaron el día de ayer 12 de septiembre de 2018 un seminario en el que hablaron sobre las enfermedades de la piel que pueden surgir a causa de algunos insectos, tales como garrapatas, pulgas y piojos.

Una de las características de las enfermedades emergentes, es que son enfermedades nuevas o  conocidas pero que aparecen en áreas por primera vez. En ocasiones se pueden presentar manifestaciones desconocidas o indiferenciadas y son llamadas así porque son causadas por un agente infeccioso recientemente identificado y anteriormente desconocido. Algunos ejemplos de estas enfermedades son: el sida, SARS, H1N1, H5N1, influenza aviar, el virus ébola, entre otras.

Las enfermedades reemergentes son enfermedades infecciosas descubiertas en los últimos años o las ya conocidas consideradas controladas. Algunas de estas infecciones van en descenso o han desaparecido casi en su totalidad, pero que volvieron a emerger. Dentro de este grupo tenemos el dengue, hepatitis c, influenza, E. coli enterohemorrágicos, malaria, cólera, leptospirosis, fiebre amarilla, etc.

El pedículus humanis capitis, es una infestación de piojos en el cuero cabelludo que representa un problema de salud, resulta la causa más frecuente e importante de las piodermitis (enfermedades de la piel que en la mayoría de los casos se producen como consecuencia de un desarrollo bacteriano que da lugar a supuraciones).

Afecta principalmente entre  5 – 15% de la población escolar, siendo más frecuente en las niñas que en los niños, por la mayor longitud del cabello y el uso compartido de accesorios para el pelo. En Nuevo León 27 de cada 100 niños tiene infección por piojos, según datos encontrados por investigadores de la Unidad de Patógenos Emergentes, reemergentes y vectores.

La Rickettsia prowazekii causa el ‘tifus epidémico’ y es transmitida por el piojo corporal cuando sus heces ingresan a través de arañazos, mordeduras u otras heridas. La Rickettsia typhi causa el ‘tifus murino’ o el ‘tifus endémico’, el cual es propagado por piojos o pulgas. Generalmente se observa en áreas donde la higiene es deficiente y la temperatura es fría. Estos causan enfermedades que se presentan por signos de:

– Fiebre alta, escalofríos.

– Confusión, disminución del estado de alerta, delirio.

– Tos.

– Dolor articular y muscular intenso.

– Luces que aparecen muy brillantes; es posible que la luz lastime sus ojos.

– Presión arterial baja.

La Rickettsiosis maculosa (o Rickettsiosis exantemática), también conocida como ‘fiebre maculosa de las montañas Rocosas’, es una enfermedad provocada por por la bacteria Rickettsia rickettsii, la cual se trasmite a los seres humanos a través de las picaduras de garrapata.

Galería

Category: Sin categorizar, Últimas NoticiasPor UAC - CIDICS13 septiembre, 2018

Author: UAC - CIDICS

Post navigation

PreviousPrevious post:Depresión, un factor de riesgo para desarrollar ParkinsonNextNext post:Los desgarros musculares suponen más del 30% de todas las lesiones

Related Posts

Conferencia: La situación de las mujeres en nuestro estado.
10 marzo, 2020
Conferencia: Censo de Población y Vivienda 2020 y Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2018.
28 febrero, 2020
Reunión de colaboración entre la Universidad de Montemorelos y el CIDICS.
14 febrero, 2020
Seminario: “Adaptación cultural motivacional para el uso de anticonceptivos en madres adolescentes”
3 diciembre, 2019
Presentan libro “Urgencias en obstetricia”
26 noviembre, 2019
Concluyen actividades del Xmo Aniversario del CIDICS
28 octubre, 2019
CIDICS - UANL