Skip to content
FacebookTwitterInstagramYouTube
CIDICS - UANLCIDICS - UANL
CIDICS – UANL

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
EN CIENCIAS DE LA SALUD

  • Inicio
  • Acerca de
    • Dirección CIDICS
    • Misión y Visión
    • Directorio CIDICS
    • Obra Plástica CIDICS
  • Unidades CIDICS
  • Comités
    • Comité de Bioética
    • Comité de Investigación
  • Difusión
    • Noticias
    • Eventos
      • Conferencias
      • Seminarios
      • Congresos
    • Reportajes
    • Entrevistas
    • Videos
    • Pósters
    • Convocatorias
  • Contacto
  • esEspañol
  • Inicio
  • Acerca de
    • Dirección CIDICS
    • Misión y Visión
    • Directorio CIDICS
    • Obra Plástica CIDICS
  • Unidades CIDICS
  • Comités
    • Comité de Bioética
    • Comité de Investigación
  • Difusión
    • Noticias
    • Eventos
      • Conferencias
      • Seminarios
      • Congresos
    • Reportajes
    • Entrevistas
    • Videos
    • Pósters
    • Convocatorias
  • Contacto
  • esEspañol

Seminario “Últimas tendencias de nutrición y su impacto en la salud”

La PhD. Ana Laura Isabel de la Garza Hernández, líder de la Unidad de Nutrición del CIDICS y profesora de la Facultad de salud Pública y Nutrición de nuestra Universidad, comentó que los avances en las ciencias de la nutrición han evolucionado y hoy en día la investigación en el área pasa más allá de las recomendaciones nutricionales y guías dietéticas a la nutrición personalizada.

Se debe tener en cuenta la complejidad de la Nutrición, tomando en cuenta nuevas áreas como la nutrigenética y la nutrigenómica. Iniciando su plática, la Dra. De la Garza compartió los siguientes datos característicos de los seres humanos:

  • Comemos en promedio 1.5 kg de alimento
  • Tomamos alrededor de 2 litros de agua/día
  • Se conocen alrededor de 40 nutrientes esenciales
  • Se sabe de miles de compuestos presentes en los alimentos pero sin conocer su función biológica
  • Además se desconocen otros miles de compuestos presentes en los alimentos
  • Tenemos alrededor de 1013 células en el cuerpo y 1014 bacterias en el tracto gastrointestinal
  • Interacción entre la dieta y microbioma en la mayoría hasta ahora desconocido.

Esta extensa complejidad exige enfoques avanzados para desentrañar las relaciones entre la dieta y la salud para diferentes edades, sexo y condiciones ambientales, además se deben tomar en cuenta otros factores, derivados de las siguientes observaciones:

  • Alrededor de 25,000 genes en células humanas
  • El genoma humano incluye 3 mil millones de pares de bases
  • Algunos millones de polimorfismos de nucleótidos únicos (PNU)
  • Una gran variación epigenética entre los individuos debido a factores ambientales
  • Alrededor de 100,000 proteínas
  • Alrededor de 1000 lípidos y miles de metabolitos solubles en agua

La labor de la Unidad de Nutrición ha consistido en estudiar los compuestos bioactivos de algunos alimentos como la naranja y la toronja y su efecto antiobesidad en ratas Wistar. Así mismo, la investigación acerca de los mecanismos moleculares de estos cítricos y su efecto antihiperglucémico y antiinflamatorio en ratones con obesidad y diabetes tipo 2, arrojaron resultados interesantes, ya que los extractos estudiados (helichrysum y pomelo) mejoraron la hiperglucemia a través de la regulación del metabolismo de la glucosa en el hígado y la reducción de la expresión de los genes proinflamatorios en el hígado y la grasa visceral.

Otro de los estudios que ha desarrollado la Unidad tuvo el objetivo de investigar el efecto antiobesidad del kaempferol y naringenina en células 3T3-L1. El kaempferol es un pigmento natural que se encuentra ampliamente en frutas, verduras y té, éste posee propiedades biológicas beneficiosas tales como actividades antiinflamatorias y antioxidantes. Puesto que durante la obesidad, el balance energético positivo se correlaciona con un estado crónico proinflamatorio, se decidió continuar y comprobar la hipótesis de que el kaempferol podría promover efectos antiobesidad al modular la adipogénesis y las vías lipolíticas.

El tejido adiposo actualmente se reconoce como un importante órgano endocrino que regula el balance metabólico a través de la secreción de una variedad de hormonas, el tejido adiposo blanco está directamente implicado en la obesidad. Los resultados de esta investigación mostraron que el kaempferol modula el proceso de adipogénesis en las células 3T3-L1, la naringenina mostró poca diferencia y al realizar la mezcla de estos compuestos el efecto fue totalmente contrario. Actualmente la Unidad de Nutrición realiza el seguimiento de estos y otros estudios.

Galería

Category: Últimas NoticiasPor UAC - CIDICS17 julio, 2019

Author: UAC - CIDICS

Post navigation

PreviousPrevious post:El virus del ébola puede penetrar materiales estresados líquidos, lo que aumenta el riesgo de infecciónNextNext post:La actividad física es particularmente protectora contra el Alzheimer

Related Posts

Convenio de colaboración FCC y CIDICS UANL
16 junio, 2021
Conferencia: La situación de las mujeres en nuestro estado.
10 marzo, 2020
Conferencia: Censo de Población y Vivienda 2020 y Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2018.
28 febrero, 2020
Reunión de colaboración entre la Universidad de Montemorelos y el CIDICS.
14 febrero, 2020
Seminario: “Adaptación cultural motivacional para el uso de anticonceptivos en madres adolescentes”
3 diciembre, 2019
Presentan libro “Urgencias en obstetricia”
26 noviembre, 2019
CIDICS - UANL