Skip to content
FacebookTwitterInstagramYouTube
CIDICS - UANLCIDICS - UANL
CIDICS – UANL

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
EN CIENCIAS DE LA SALUD

  • Inicio
  • Acerca de
    • Dirección CIDICS
    • Misión y Visión
    • Directorio CIDICS
    • Obra Plástica CIDICS
  • Unidades CIDICS
  • Comités
    • Comité de Bioética
    • Comité de Investigación
  • Difusión
    • Noticias
    • Eventos
      • Conferencias
      • Seminarios
      • Congresos
    • Reportajes
    • Entrevistas
    • Videos
    • Pósters
    • Convocatorias
  • Contacto
  • esEspañol
  • Inicio
  • Acerca de
    • Dirección CIDICS
    • Misión y Visión
    • Directorio CIDICS
    • Obra Plástica CIDICS
  • Unidades CIDICS
  • Comités
    • Comité de Bioética
    • Comité de Investigación
  • Difusión
    • Noticias
    • Eventos
      • Conferencias
      • Seminarios
      • Congresos
    • Reportajes
    • Entrevistas
    • Videos
    • Pósters
    • Convocatorias
  • Contacto
  • esEspañol

Alerta por ‘Desafío momo’, ¿Qué medidas se pueden tomar ante esta situación?

 

En los últimos días se ha popularizado el ‘Desafío momo”, también conocido como ‘Momo challenge’, el cual ocurre de la siguiente manera: los usuarios pueden recibir un mensaje con solicitud para iniciar una conversación con un número desconocido, mismo que envía invitación con preguntas y desafíos al usuario. Si esta persona cae en esa trampa y acepta el contacto, su número de teléfono móvil, su fotografía y demás información en el perfil de la aplicación, estará disponible para el administrador del perfil de ‘Momo’; igualmente, a través de la plataforma de vídeos ‘YouTube’, se ha compartido contenido con este personaje.

Esto puede conllevar a la extorsión, los estafadores podrán amenazar con dar a conocer detalles de su vida o de las personas cercanas a usted si no sigue las instrucciones de estas personas. La imagen, por muchos considerada ‘espeluznante’, que circula a través de las aplicaciones y que es utilizada como identidad de este desafío, es una escultura (arte bizarro) llamada ‘Mujer – pájaro’ creada por un japonés, la cual fue expuesta en 2016 en una galería de arte en Ginza, Tokio. Esta imagen puede ser utilizada para provocar la autolesión e incluso, poner en riesgo la vida de las personas.

Diversos países han alertado sobre esta situación y han brindado recomendaciones para evitar situaciones que pongan en riesgo a la población, sobre todo a niños y adolescentes. Entre las recomendaciones se encuentran:

  • De preferencia, restringir el acceso a internet a los menores, confiscar el celular y monitorear su uso. Si nota que cambian de pantalla en sus dispositivos cuando se acerca a ellos, lo mejor sería consultar con ellos.
  • Alertar a niños y adolescentes sobre el uso de las aplicaciones móviles, tener cuidado de agregar personas desconocidas y orientarlas a bloquear contactos indeseados sin enviar ningún mensaje.
  • Padres, escuelas y niños, deben establecer comunicación, conversar de forma franca y abierta sobre cómo los adolescentes pueden manejar y responder a esos riesgos. Es parte del desarrollo saludable -y preparación para la vida adulta- que el adolescente adquiera las habilidades para lidiar con los riesgos a su alrededor, a esto se le llama resiliencia.
  • Si usted utiliza la red social ‘YouTube’, ponga el modo restringido en su cuenta o la de su hijo, con esta configuración los vídeos marcados como ‘inapropiados u ofensivos’ en la plataforma, no estarán visibles para usted.

Andy Phippen, profesor de la Universidad de Plymouth, mencionó que este tipo de desafíos se convierten en tormentas en las redes sociales, ya que son contenidos que llaman la atención de las personas y que suelen compartir. Es importante revisar las fuentes de este contenido y no propagar este tipo de publicaciones, ya que el compartirlas contribuye a la confusión y se pueden crear historias falsas.

Tras los trágicos casos de los que niños se autolesionaron, la psicóloga Allison Keating, de la Clínica bWell, ha comentado que aunque la población se encuentre horrorizada ante esta situación, se debe consultar la fuente de esta información, vigilar el entorno, saber qué pasa primero y tener cuidado de que los niños no repitan esas conductas, ya que no existen pruebas suficientes que comprueben que esos casos se hayan derivado del ‘desafío momo’.

Así mismo, añade que es importante reconocer el miedo en los infantes, debido a que para ellos es difícil asimilar las emociones y puede repercutir en su desarrollo. La psicóloga recomienda no dejar al niño con ese miedo, es necesario ayudarlo a cambiar esa historia que le causa terror, por ejemplo: hacer los personajes más divertidos, decirles que se imaginen el personaje con un sombrero u otros accesorios, mencionarle que se pondrá a bailar o añadirle música divertida, de esta forma ya no se asociará el ‘terror’ con este personaje que percibió.

Esta situación es una versión moderna de lo que representa el peligro de hablar con extraños, y estas estrategias están diseñadas para generar confianza y hacer que los niños o adolescentes sientan que pueden “vencer sus miedos”. Por otro lado, este fenómeno se puede ver como una oportunidad para iniciar el diálogo entre padres e hijos y generar esa confianza, así como recompensar el tiempo que se pasa en el internet.

 

Revisores de la información: Cassandra Saldaña Pineda (Unidad de Administración del Conocimiento) y Brenda Giselle Alvarez Rodriguez (Unidad de Investigación en Salud Pública).

Fuentes:

  • Safernet Brasil
  • Psychology Today
  • Forbes Media
Category: Niños y AdolescentesPor UAC - CIDICS8 marzo, 2019

Author: UAC - CIDICS

Post navigation

PreviousPrevious post:Se realiza capacitación por parte de Protección Civil UniversitariaNextNext post:Conferencia: “Una mirada hacia las nuevas perspectivas para el diagnóstico de caries”

Related Posts

Estudios destacan la importancia del estilo de crianza con la violencia entre parejas adolescentes
19 agosto, 2019
Estudios asocian el consumo de medios digitales con la salud del sueño en adolescentes
5 julio, 2019
El 84% de todas las quemaduras pediátricas ocurren en el hogar, donde el 80% de las veces no hay supervisión
24 junio, 2019
La familia puede ser la más influyente respecto a los hábitos insalubres, como beber alcohol
31 mayo, 2019
Sexting: práctica que afecta a los adolescentes
11 abril, 2019
La estimulación temprana puede prevenir retardos en el desarrollo
8 octubre, 2018
CIDICS - UANL