Skip to content
FacebookTwitterInstagramYouTube
CIDICS - UANLCIDICS - UANL
CIDICS – UANL

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
EN CIENCIAS DE LA SALUD

  • Inicio
  • Acerca de
    • Dirección CIDICS
    • Misión y Visión
    • Directorio CIDICS
    • Obra Plástica CIDICS
  • Unidades CIDICS
  • Comités
    • Comité de Bioética
    • Comité de Investigación
  • Difusión
    • Noticias
    • Eventos
      • Conferencias
      • Seminarios
      • Congresos
    • Reportajes
    • Entrevistas
    • Videos
    • Pósters
    • Convocatorias
  • Contacto
  • esEspañol
    • enInglés
  • Inicio
  • Acerca de
    • Dirección CIDICS
    • Misión y Visión
    • Directorio CIDICS
    • Obra Plástica CIDICS
  • Unidades CIDICS
  • Comités
    • Comité de Bioética
    • Comité de Investigación
  • Difusión
    • Noticias
    • Eventos
      • Conferencias
      • Seminarios
      • Congresos
    • Reportajes
    • Entrevistas
    • Videos
    • Pósters
    • Convocatorias
  • Contacto
  • esEspañol
    • enInglés

Predominan secuelas negativas de salud en personas víctimas de trata

La trata de personas es un delito grave en el que se viola los derechos humanos. Mujeres, niños y hombres son explotados con diversos propósitos, incluidos el trabajo forzoso y el sexo. Según datos de la Organización Internacional del Trabajo, se estima que casi 21 millones de personas en todo el mundo sufren de explotación laboral y sexual. Aproximadamente un 30 por ciento de las víctimas de trata son niños y un 70 por ciento son mujeres y niñas.

El Día Mundial contra la Trata fue proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas, esto con el fin de adoptar un Plan de Acción Mundial para combatir el tráfico de personas. Dicho plan lanza un llamado a integrar la lucha contra la trata y que se acabe con todas las formas de violencia contra las mujeres, niñas y niños de su explotación, que tiene muchos impactos profundos en el bienestar biomédico, psicológico y social de las personas y las poblaciones en todo el mundo.

Un estudio realizado en el 2003 en mujeres de Europa que habían sido víctimas de trata con el propósito de la explotación sexual comercial, documentó que sufrieron diversos tipos de abusos físicos, sexuales, emocionales y psicológicos, así como una gran cantidad de consecuencias negativas para la salud, tales como: lesiones ocupacionales y físicas, problemas de salud sexual y reproductiva (incluido el VIH / SIDA) y problemas de salud mental y abuso de sustancias.

Otras investigaciones más recientes, han recalcado la necesidad de abordar las consecuencias de la trata sobre la salud mental y psicológica. Estudios realizados a mujeres sobrevivientes del tráfico sexual, han demostrado que presentan una carga elevada de ansiedad, depresión y trastorno de estrés postraumático (TEPT), así como complejos factores psicosociales y procesos que este grupo de población experimenta.

El TEPT complejo incluye (además de experimentar, evitar e hiperactivar) las alteraciones en la regulación del afecto, la disociación, el autoconcepto, las relaciones interpersonales, al somatización y los sistemas de significado. Un estudio histórico de cohortes tuvo como objetivo investigar y comparar el número de síntomas de TEPT complejo en niños víctimas de trata y niños no víctimas de trata que habían experimentado trauma múltiple o único. Resultó que una alta proporción de niños traficados con TEPT tenían síntomas de TEPT complejo.

Son muchos los esfuerzos que se han hecho para resaltar esta problemática, así como el costo que la trata de personas ejerce sobre las vidas de las comunidades afectadas. Sin embargo, aún hay mucho que se puede hacer por parte de las instituciones gubernamentales, las organizaciones de salud y la comunidad, para proporcionar servicios adecuados a los sobrevivientes de la trata y sobre todo comprender cuáles son los riesgos y comportamientos de este delito.

 

Revisores de la información: Brenda Giselle Alvarez Rodriguez (Unidad de Investigación en Salud Pública) y Cassandra Saldaña Pineda (Unidad de Administración del Conocimiento).

Fuentes:

  • Asamblea General de las Naciones Unidas
  • Artículo: “Advancing the Science on the Biopsychosocial Effects of Human Trafficking”. (2018). Behavioral Medicine, 44:3, 175-176
  • Artículo: “Psychological Consequences of Human Trafficking: Complex Posttraumatic Stress Disorder in Trafficked Children”. (2018). Behavioral Medicine, 44:3, 234-241
  • Artículo: “Human trafficking and exploitation: A global health concern”. (2017). PLoS Med 14(11)
Category: Sin categorizarPor UAC - CIDICS30 julio, 2018

Author: UAC - CIDICS

Post navigation

PreviousPrevious post:Recibe CIDICS a Los Clubes de Ciencia MéxicoNextNext post:La pérdida auditiva aumenta el riesgo de desarrollar demencia

Related Posts

La familia puede ser la más influyente respecto a los hábitos insalubres, como beber alcohol
31 mayo, 2019
Estudios señalan que no existe relación entre las vacunas y los Trastornos del Espectro Autista
29 marzo, 2019
Se realiza capacitación por parte de Protección Civil Universitaria
11 marzo, 2019
El Sarampión registra aumento del 32% de casos a nivel mundial
1 marzo, 2019
La tensión laboral es asociada con un mayor riesgo de depresión
14 diciembre, 2018
Se brinda curso de bioseguridad a estudiantes en el CIDICS
13 diciembre, 2018
CIDICS - UANL